Viernes 28.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
7 de marzo de 2023 | Municipales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Ola de calor: “Es una situación totalmente atípica”

El meteorólogo Mauricio Saldívar dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el impacto de las altas temperaturas en la zona: "La Argentina está atravesando la novena ola de calor, duplicando el promedio, y en algunas localidades están sufriendo las olas más largas de la historia", advirtió.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

Las últimas semanas fueron un infierno en cuanto a las temperaturas en la provincia de Buenos Aires y la región capital, con días que alcanzaron los 37 grados centígrados. En este contexto, el meteorólogo Mauricio Saldívar contó las expectativas para los próximos días y dio una serie de consideraciones para cuidar la salud frente al calor: "Es una situación totalmente atípica la que estamos atravesando", inició, tras considerar que a las 11.00 había días donde la ciudad de La Plata estaba “entre los 28 y 29 grados”, que es “una temperatura muy elevada para ese horario”.

"La Argentina está atravesando la novena ola de calor, duplicando el promedio, y en algunas localidades están sufriendo las olas más largas de la historia", amplió

Sin embargo, contó: "No pasa esto en La Plata porque la cercanía al río, su posición, la orientación de la ciudad, hace que en algunos momentos la temperatura no alcance los umbrales mínimos para que se considere ola de calor". Y aclaró: "De todos modos, son días difíciles en los que hay que prestarle especial atención a los niños pequeños y los adultos mayores".

En este sentido, el director de Hidrometeorología de la capital bonaerense explicó: "La sequía no se da a consecuencia del calentamiento global y cambio climático, sino que tiene que ver con el efecto de ‘La Niña’, que es un marcador climático global que sucede en el Océano Pacífico Ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú".

A su vez, profundizó: "Cuando la temperatura de la superficie del mar es más baja de la normal se dice que estamos ante este evento, y esto en el este de la Argentina lo que produce es un déficit de precipitaciones". "Si la temperatura de la superficie del mar es mayor a la normal se crea lo que se conoce como ‘El Niño’, donde hay exceso de precipitaciones", diferenció.

Desde este punto, Saldívar dijo: "En esta ocasión, se está dando por tercera vez consecutiva, por primera vez en el siglo XXI, donde hacía varios años que no se registraba un evento de estas características, pero si bien el cambio climático no ha sido el principal director de este evento de sequía, sí ha agravado las condiciones".

En este marco, contextualizó lo que se viene para la región capital bonaerense: "Ahora el efecto de ‘La Niña’ está ante un proceso de disipación. En los próximos días entraremos en la neutralidad donde la atmósfera no va a empezar a actuar de acuerdo a sus caprichos, sino que va a tener un director o marcador que hace que llueva menos".

"Sin embargo, esto no significa que se revierta la situación porque para que esto pase y revertir la sequía en algunos lugares necesitamos entre 100 y 150 milímetros en quince días para recuperar el nivel de humedad. Esto no se va a dar ni en el corto, ni en el mediano plazo", cerró el especialista. (www.REALPOLITIK.com)

 

(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!