Jueves 20.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
20 de abril de 2023 | Internacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Conflicto armado en Sudán: “Se perfila una suerte de nueva guerra fría en África”

Omer Freixa, historiador africanista, investigador y docente de la UBA/UNTREF, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el conflicto que atraviesa Sudán, uno de los países más pobres del mundo. “Es una típica pugna por el poder dentro de una élite castrense, una junta que está completamente estallada”, aseguró.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

“Sudán tuvo dos guerras civiles y desde las últimas horas se está interrogando si están entrando en una tercera guerra civil que sería realmente muy distinta a las anteriores porque básicamente, para resumir, las dos guerras civiles anteriores que duraron varios años, enfrentaron al norte y al sur, que fue un llamado de atención del sur por cierto desinterés y cierto maltrato del norte, de Jartum”, señaló Omer Freixa

Y continuó: “De hecho en el 2011 eso lleva al clímax a declararse en un referéndum el país más jóven del mundo que es Sudán del Sur con lo cual, entrando en el tema de los recursos, Sudán del Sur se parte en dos Sudán, deja de ser uno de los países más grandes de África y pierde el potencial petrolero. El oro es otro de los grandes fuertes de la economía sudanesa, y eso tiene que ver con la relevancia que está tomando hoy el oro en cuanto a los negocios con China”, añadió.

En esta línea, el historiador africanista hizo un repaso de cómo sucedieron los hechos: “Esto empezó con una violencia inusitada el fin de semana pasado pero en realidad las tensiones se venían barajando desde que se forma el consejo de transición que en realidad es una junta militar. Hay que puntualizar que desde el 56, desde que se declara la independencia, ya el país empieza malparido, empieza en guerra. De los 67 años que cumplió Sudán la mayoría estuvo bajo dominio militar, los militares siempre fueron fuertes. Buena parte de lo que está pasando ahora con la junta, parte del origen remite al genocidio de Darfur”, explicó Freixa

“Lo que se rompió en octubre de 2021 es el consenso en torno al gobierno de transición después de 30 años de dictadura de Omar al Bashir, que tiene un pedido de captura internacional al día de hoy. Un genocida que activó el conflicto y el genocidio en Darfur, en el oeste del país. Acá hay un punto de no retorno, al tacho la democracia, se termina de romper todo atisbo de esperanza de un proceso de vuelta a la democracia después de la salida de Bashir que llevó a un año y medio de transición pero que se cortó con el golpe que dio al Burhan”, señaló. 

En relación al papel geoestratégico, expresó: “En la época de la dictadura de Bashir, que duró de 1989 al 2019, Estados Unidos tuvo un realineamiento con la junta, con idas y vueltas y traspiés. Están todos, está China, está Rusia, que está construyendo una base en Port Sudán que básicamente es la que permitiría sacar el petróleo de Sudán del Sur, vía Sudán”, remarcó. 

Además, sobre la importancia de un conflicto en Sudán a nivel geopolítico, agregó: “De una zona caliente siempre se desprenden los focos migratorios y donde hay conflictos hay expulsión de población, y eso repercute en la agenda de la Unión Europea, que ya tiene varios frentes abiertos, desde las Islas Canarias hasta las islas colindantes con Marruecos. A la Unión Europea le preocupa cuando es tarde, cuando están los migrantes tocando la puerta. Es un conflicto que perfila una suerte de nueva guerra fría en África por el apoderamiento de los recursos. Si uno ve el mapa, Sudán tiene salida al Mar Rojo, con lo cual geoestratégicamente nunca hay que dejar de lado que también integra el cuerno de África, una zona muy importante por temas de comunicaciones y navegabilidad terrestres y aéreas”.

Acerca del tratamiento mediático de los países africanos, sostuvo: “El año pasado a esta altura estaba todo el mundo hablando de la guerra de Ucrania y después se perdió. En África hay un interés de los medios en activar cierta noticia por un enfrentamiento pero inconscientemente se refuerza el estereotipo negativo porque las noticias buenas que sobresalen no trascienden”. Y ejemplificó: “Kenia la semana pasada puso en órbita su primer satélite y ya van 25 naciones africanas que hacen lo mismo y no hubo gran repercusión. La mala noticia siempre vende más”, sentenció. 

Finalmente, opinó sobre el panorama de Sudán de cara al futuro: “No veo voluntad política de las partes de salir a negociar, por más que haya presiones. Se están acusando las dos partes y no hay un interés por mediar. Es una típica pugna por el poder dentro de una élite castrense, una junta que está completamente estallada”

Y concluyó: “Sudán es un país muy postergado en el índice de desarrollo humano y un país eminentemente agrícola. También se sirve del Nilo que lo atraviesa de punta a punta. Pese al petróleo y al oro, es un país agrícola”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!