
Nacionales
eEl presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, dialogó con REALPOLITIK TELEVISIÓN (www.realpolitik.tel) sobre el rol clave que cumplen los trenes en el país, el ferrocidio llevado a cabo durante las privatizaciones y el gobierno de Cambiemos, y la necesidad de la implementación de políticas ferroviarias sostenidas en el tiempo.
"Si uno se remonta a la historia Argentina nació, creció y se desarrolló gracias al intercambio de mercancías a través de las vías con una mirada muy centralista en el puerto de Buenos Aires, pero que tuvo que ver en el desarrollo con ese crecimiento de Argentina y sacar en ese momento un producto primario para exportar", inició el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci.
En este sentido, el entrevistado resaltó: "Luego se fue adaptando a los distintos momentos de la Argentina, pero debemos entender que fue clave en 1948 cuando se nacionalizan los ferrocarriles donde teníamos 47.500 kilómetros de vía operativa y que permitió esa Argentina pujante durante el primero y segundo gobierno del general Perón".
Desde este aspecto, afirmó: "Definitivamente el derecho al transporte y el rol social que nosotros entendemos del sistema ferroviario sin lugar a duda le da soberanía a los pueblos, a las localidades, a las aldeas y a los distintos rincones de toda la Argentina".
Al referirse a la gestión menemista sobre los trenes, el funcionario nacional sentenció: "En los 90 ocurrió el ferrocidio más grande que sufrió la Argentina, pero si uno se remonta a ese momento, del '48 para partir hasta el año '60 con Frondizi, hubo una decisión por decreto de eliminar 10 mil kilómetros de vías y a partir de ahí siempre el sistema ferroviario fue en retroceso con lo que significaron los '90". "Hace pocos días recuperamos un servicio que el 10 de marzo del '93 se había cortado con el último tren que salió de Mendoza y llegó a Buenos Aires y hace unos días retornó ese servicio", subrayó.
A su vez, Marinucci lamentó estas etapas donde las decisiones fueron en contra del sistema de transporte: "Todo esto que se hizo con esas decisiones es contrapuesto a todo lo que hoy con el tiempo y con lo que uno ha visto crecer el sistema ferroviario en diferentes lugares del mundo con una decisión clara de inversión durante veinte años sobre todo en Europa, se está haciendo". "Esos diez años entre el '93 y el 2003 donde ha habido una desinversión y eliminación del sistema ferroviario llevó al país a no contar con la posibilidad de ser competitivo en el exterior", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS