
Nacionales
El abogado Marcelo Szelagowski dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las estafas en el contexto digital y los fallos que benefician a los usuarios de bancos. "Se incumple el deber de información", marcó.
Un llamado telefónico, un virus, una involuntaria entrega de contraseñas ante una web falsa o un correo electrónico apócrifo que no se pudo chequear correctamente. Estas son algunas de las maniobras de los delincuentes que atentan por medio de estafas digitales y se cuelan en cuentas de bancos para robar el dinero de los argentinos.
"El tema del ciberdelito bancario ha pasado por un montón de etapas", marcó el abogado Marcelo Szelagowski. "Una primera que podemos denominar rústica, que se dio cuando en la pandemia llamaban a los jubilados diciéndoles que eran de ANSES, le sacaban la clave Token e inmediatamente les tomaban créditos, les vaciaban la cuenta y le pedían adelanto de haberes", amplió.
"La siguiente fue la del framing, sin saber cómo acceden a las cuentas, generalmente se da a través de una página espejo o simulada que llega al mail y pareciese ser una actualización de clave bancaria. Finalmente, hay una tercera etapa donde el usuario común no tiene posibilidades de defenderse ya que, a través de un malware, por ejemplo, manejan la cuenta", explicó.
En este marco, el abogado fue crítico con el accionar de gran parte de los bancos, siendo que tras las estafas, “cuando el cliente iba a la entidad, le decían que debía hacer la denuncia penal para formular el reclamo".
"La respuesta a este tipo de quejas era siempre negativa, porque ellos entregaban la clave y esto que había sucedido era culpa de la víctima", explicó. Y remató: "Ante esto, empezamos con demandas judiciales donde nosotros subrayamos la negligencia administrativa bancaria en cuanto al incumplimiento de las circulares del BCRA en materia de seguridad".
Sin embargo, la respuesta de las distintas instituciones fue continuar con los litigios: "Apelaron todas las medidas comerciales por parte de las entidades bancarias, pero la Cámara de La Plata -ya sea cualquiera de sus salas- confirmaron las cautelares dictadas por todos los jueces de primera instancia, donde se dice que se le ordena al banco abstenerse de cobrar las cuotas de créditos hasta el fin del proceso".
Para cerrar, Szelagowski contó que esto se vio intensificado cuando "las cautelares fueron ampliadas en el sentido de impedirle al banco que mande al deudor al listado de morosos del BCRA y, a su vez, que tampoco se lo pueda ejecutar por terceros. Una vez que se consolidó esta jurisprudencia en materia de cautelares, los bancos privados hicieron un giro de 180 grados".
A pesar de esto, terminó criticando la actitud del banco estatal bonaerense y la diferenció de la reacción de las entidades privadas: "Mientras el Banco de la provincia de Buenos Aires al día de hoy mantiene lo que se llama una posición confrontativa a ultranza, los bancos privados decidieron arreglar con los particulares cuando se trata de personas físicas en una instancia de mediación dentro de la provincia". (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS