Jueves 23.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
29 de julio de 2023 | Nacionales

Encuesta de UdeSA

Un 30 por ciento de los argentinos “no sabe” su voto, elegirá “en blanco” o no irá a votar

Se trata de un sondeo de opinión realizado por la Universidad de San Andrés (UdeSA) que versa sobre el panorama electoral a poco más de dos semanas de las PASO. Mientras que Juntos por el Cambio y Unión por la Patria crecieron en la intención de voto en los últimos dos meses, el espacio libertario disminuyó su caudal electoral.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Adrián González

Sobre 1.003 entrevistas realizadas entre el 12 y el 21 de julio a adultos mayores de 18 años conectados a internet, la universidad relevó ocho regiones geográficas: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Sur, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA y el interior de la capital nacional. En primer lugar, solo el 12 por ciento de los encuestados declaró que está “satisfecho” con la marcha general de las cosas en el país, mientras que el 87 se encuentra “insatisfecho”.

En torno a las poderes que encabezan la lista de insatisfacción, la cámara de Diputados rankea primero con el 85 por ciento, sumado el 61 por ciento que declaró “muy insatisfecho” y el 24 “algo insatisfecho”. El listado lo completan el poder ejecutivo y el Senado (83) más el poder judicial (80), que también lidera el grado de satisfacción (14 por ciento). Por otra parte, fue evaluada la gestión de Alberto Fernández y obtuvo 81 por ciento de desaprobación contra un ínfimo 17 por ciento que lo respalda, cuya aprobación descendió siete puntos desde diciembre del año pasado. 

La satisfacción de las políticas públicas también fue medida, donde la Ciencia (33 por ciento), Obras Públicas e Infraestructura y Política energética (29) lideran las preferencias, resultando las políticas de Defensa y Exterior (18), más Seguridad (10) y Economía (7) las menos elegidas. De todos modos, la insatisfacción general supera el 54 por ciento en todos los casos. Con respecto a los principales problemas que afectan al país, la inflación se colocó en el tope (55 por ciento), continuada por la delincuencia/robos/inseguridad (38) y la corrupción (35). Las que menos preocupan son la policía (3), las villas miseria (2), obras públicas, el transporte, epidemias y enfermedades (1).  

En cuanto a los votantes de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio se observa que tienen problemas diferentes según su punto de vista, siendo los más significativos para la principal fuerza opositora la corrupción (53) y la delincuencia/robos/inseguridad (47), cuya importancia para los electores oficialistas es menor: 15 y 20 por ciento, respectivamente. En cambio, para los adherentes al ex Frente de Todos resulta más preocupantes ejes como la Justicia (41) y el endeudamiento externo (36), problemáticas que descienden al 9 y 5 por ciento, respectivamente, entre los seguidores del sello amarillo.  

IMÁGENES

La ex ministra de Seguridad Patricia Bullrich es la dirigente con mayor imagen positiva (37), sin embargo su diferencial es 16 por ciento desfavorable dado su 53 por ciento de imagen negativa. Le sigue María Eugenia Vidal con una imagen positiva del 34 por ciento y una negativa del 57; y Horacio Rodríguez Larreta (32 / 56). Además, Facundo Manes (31 / 36) y Martín Lousteau (29 / 47) completan el top five. 

Entre el resto de los políticos destacados y candidatos para las próximas PASO aparece 6° Javier Milei (29 / 58); 7º Mauricio Macri (29 / 64); 9º Wado de Pedro (27 / 43); 11º Cristina Fernández de Kirchner (25 / 69); 12º Axel Kicillof (25 / 64); 14º Juan Schiaretti (21 / 40); 15º Sergio Massa (21 / 69); 19º Myriam Bregman (16 / 39); 21º Máximo Kirchner (15 / 75) y 22º Alberto Fernández (12 / 82).  

INTENCIÓN DE VOTO

Si las elecciones presidenciales fueran hoy, el voto genérico arrojó que un 23 por ciento votaría a Juntos por el Cambio, un 19 por ciento se inclinaría por Unión por la Patria y un 12 por ciento por los libertarios. Aunque más del 30 por ciento se encuentran entre los indecisos que “no sabe” por quién votar (21), sumado al 5 por ciento que votaría en blanco y otro 5 por ciento que no iría a votar. 

Al mismo tiempo, la evolución de la intención de voto en comparación con el último mayo favorecen a las dos principales fuerzas políticas: Juntos por el Cambio pasó del 16 al 23 por ciento y Unión por la Patria del 13 al 19. En esta línea, los libertarios disminuyeron su caudal de voto, del 15 al 12 por ciento, al igual que el elector indeciso que pasó del 31 al 28. 

Con respecto a las PASO, el 16,1 por ciento de los encuestados votaría a Bullrich de Juntos por el Cambio, superando así a Larreta (9,1) en la interna. El segundo dirigente con más intención de voto en las elecciones primarias es Milei (13,8) por encima de Massa (13,5), quien obtendría ventaja en Unión por la Patria por sobre Grabois (4,9). 

ESCENARIOS

A partir de las intenciones de voto para las PASO, podrían ocurrir dos escenarios en octubre dependiendo de quién gane las PASO en Juntos por el Cambio. En el caso que Larreta gane la interna y finalmente sea el candidato, Massa obtendría la mayoría de los votos (20,6), seguido por un empate entre el jefe porteño y el candidato libertario con un 18,5 por ciento. El segundo escenario ocurriría si Bullrich vencería en las PASO de Juntos por el Cambio, donde obtendría una mayoría del 23,7 por ciento, seguida por Massa (20,7) y Milei (15,9).

ELECTORES

En cuanto a los votantes, el 47 por ciento de los encuestados no planea cambiar su voto entre las PASO y la elección general, mientras que un 38 por ciento aún no lo sabe; por el contrario, un 11 por ciento afirmó cambiar su voto entre ambos comicios. Vale aclarar que los votantes de Unión por la Patria (66) y Juntos por el cambio (62) se mostraron parejos en la postura de no cambiar el voto de una elección a otra, mientras que el 26 por ciento de los votantes del Frente de Izquierda sí tienen pensado cambiar su elección.

Asimismo, la mayoría de los encuestados (31,7) decide su voto cuando finalmente están presentados los candidatos, seguido por un 15,5 que lo hace durante la campaña. En tanto, el 13,1 por ciento lo resuelve unos días antes, continuado por el 8,8 que elige su voto en el cuarto oscuro. Finalmente, un 8,7 por ciento de los encuestados vota siempre al mismo partido. 

En relación al momento de optar por un candidato, el 55 por ciento de los encuestados afirma que tiene en cuenta sus propuestas, un 45 por ciento dice que valora su honestidad, mientras que un 34 por ciento prefiere su experiencia en gestión. Y acerca de los factores menos tenidos en cuenta son si es oficialista (1), su aspecto (3) y que sea opositor (3). 

Por último, cuando empieza la temporada electoral, el 39 por ciento de los encuestados asegura que la fuente de información que más peso tiene en su proceso de toma de decisión son las entrevistas a los candidatos, seguido por los debates políticos (38) y los discursos de los candidatos (30). Las fuentes de información con menor peso son los diarios que leen (13), las radios que escuchan los encuestados (12) y los spots de campaña (5). (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!