
Municipales
La profesora de inglés en la Ciudad y secretaria del Educación Curricular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Graciela Soiza, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los 180 millones de pesos que pagará la gestión de la Ciudad a una firma británica para dar clases de inglés en escuelas públicas.
El gobierno de la Ciudad de Buenos Aires destinará 180 millones de pesos la empresa británica Pearson Education SA para que dicte clases de inglés a estudiantes de escuelas públicas, decisión que generó el cuestionamiento de sindicatos y gremios docentes por tratarse de un nuevo avance de la gestión porteña de privatizar la educación estatal. Al respecto, la profesora de inglés en la Ciudad y secretaria de Educación Curricular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Graciela Soiza, indicó: “En este momento el rol del docente de idioma se ve desdibujado”.
“Desde la UTE es algo que venimos denunciando desde septiembre del año pasado, donde empezaron tibiamente con la experiencia en algunas escuelas en donde no podían cubrir los cargos de docentes de inglés por varios meses”, agregó. De este modo, amplió: “Empezaron por primaria en donde el maestro de grado tiene que estar en el aula, mientras en una pantalla hay una profesora extranjera, que no necesariamente es latina. La mayoría de estos docentes no son argentinos, tienen acentos latinoamericanos, y tampoco sabemos si tienen una titulación que los habilita, o no, para dar clases”.
Asimismo, se refirió a las vacantes en esta área curricular: “Para poder cubrir los cargos hay mecanismos, nuestro estatuto docente estipula llamar a una prueba de idoneidad para que estudiantes del profesorado en inglés o del idioma puedan rendir un examen, y si están habilitados se les permite tomar estas horas”. En esta línea, amplió: “Por otro lado, tenemos muchos estudiantes que quieren acceder a la carrera y no lo pueden hacer porque hay cupos limitados. Es decir, el gobierno porteño no abre cátedras de idioma en los profesorados y tampoco habilita las pruebas de idoneidad”.
En cuanto a la firma británica Pearson Education SA, evaluó: “Sabemos que es una multinacional que brinda este tipo de plataformas en el país y en otros también. Es un negocio, no puedo decirlo de otra forma”. Finalmente, concluyó: “La empresa no es desconocida para un docente de idioma porque en principio era una editorial de libros; aquí el problema es que el gobierno trata a los docentes como meros cuidadores”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS