
Nacionales
La historia del afiche previo a las elecciones de 1973 que buscó romper la proscripción y pedir justicia por los fusilados del 22 de agosto del 72 y los presos políticos del momento.
La Revolución Argentina fue el eufemismo con el que se autotituló el proceso militar que derrocó al radical presidente radical Arturo Illia. Comenzó en 1966 y duró siete años, cuando los militares se retiraron y el peronismo recuperó el poder tras casi dos décadas de proscripción.
Si bien el llamado a elecciones para definir el nuevo presidente fue para marzo de 1973, las manifestaciones políticas comenzaron a aparecer ya desde el año anterior. En noviembre de 1972, por ejemplo, sucedió un hecho bastante particular en la localidad bonaerense de Dorrego.
El PJ de aquel pueblo le había solicitado permiso al municipio para pegar en la vía pública un extraño afiche. El mismo contenía una lista de electores, el sistema político que rigió en Argentina hasta la reforma constitucional de 1994. Pero la nómina era falsa.
La misma se llamaba "22 de Agosto", recordando la fecha de ese mismo año en la que 19 personas habían sido fusiladas en Trelew tras un intento de fuga del penal de Rawson.
Alberto Camps, Ricardo Haidar y María Antonia Berger, los únicos tres sobrevivientes de la Masacre de Trelew, integraban esa apócrifa lista de electores. Eran 78 en total, en su mayoría presos de Rawson, Devoto y el buque-cárcel Granadero que funcionó entre el 1972 y el 1973 en el puerto de Buenos Aires.
La lista, claro, no era cierta. El objetivo del afiche no procuraba promocionar a candidatos a electores, sino visibilizar justamente la condición de presos políticos de los mencionados en la propaganda gráfica.
La municipalidad de Dorrego recibió la solicitud del PJ local y la derivó junto a una muestra del afiche en cuestión a la Policía Bonaerense, quien naturalmente prohibió su difusión. Por lo tanto, esa pieza gráfica jamás pudo ser pegada en la vía pública de manera de manera masiva.
Sin embargo, el archivo de la Dippba (la vieja dirección de Inteligencia de la Bonaerense) contiene todavía aquella pieza política inédita. Forma parte de todo un expediente en el que queda de manifiesto que la aparición de esa lista, la "22 de Agosto", había disparado la alarma en la fuerza policial.
La carpeta también incluye consultas febriles, papeles destacando que el cartel "menciona nombres de extremistas" y la previsible negativa a que se pegue. Desarmada la Dippba en 1998, todo su archivo ahora está en manos de la CPM. La Comisión, además, destaca un corolario siniestro: más de la mitad de esta lista fue secuestrada en la última Dictadura y sigue desaparecida. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS