
Nacionales
Para incrementar y priorizar recursos humanos y económicos para la atención integral de mujeres e integrantes del LGTBIQ+ en situación de violencia de género, desde la organización Mumalá pidieron la intervención del estado bajo la consigna “Ni una menos ya”. A su vez, solicitaron “no votar a las derechas” representadas en Milei y Bullrich.
El colectivo Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana, Feminismo Popular, Federal y Disidente) elaboró un informe que da cuenta “las formas más extremas de violencia de género” ocurridas desde el 1 de enero hasta el 30 de agosto de 2023 en todo el territorio argentino. El relevamiento se produjo a partir del análisis y monitoreo de medios digitales y gráficos de todo el país, buscadores, sistema de alertas, seguimiento de organizaciones, portales especializados en género, feminismo, derechos humanos y policiales / forense.
De este modo, en lo que va del año se perpetraron 170 femicidios / trans-travesticidios de un total de 269 muertes violentas de mujeres, travestis-trans. En cuanto a estos, particularizaron que 145 fueron directos, 22 vinculados de niños y adultos y tres trans-travesticidios. Además, se registraron 44 muertes violentas relacionadas a economías delictivas y a delitos comunes, y siete suicidios feminicidas; vale aclarar que 48 muertes violentas aún están en investigación y que, en total, fueron 369 los intentos de femicidios.
DATOS DESTACADOS
En este ítem destacaron que 158 niños y adolescentes se quedaron sin madres. En tanto, las provincias con tasas más altas de femicidios en agosto fueron Chaco, Neuquén, Formosa, Santiago del Estero y San Luis. Por otra parte, el 55 por ciento de los femicidios fueron cometidos por parejas o ex, cuya edad promedio de las víctimas fue de 37 años.
En esta línea, el 20 por ciento de las víctimas había denunciado a su agresor; de las mismas, el 77 por ciento tenía orden de restricción y el 30 por ciento, además, botón antipático. En relación al lugar de los femicidios, el 66 por ciento fueron en la vivienda de la víctima o en la vivienda compartida; y el 14 por ciento de las víctimas estuvo desaparecida.
TESTIMONIOS
Al respecto, Victoria Aguirre, vocera nacional de Mumalá afirmó: “La violencia machista nos sigue costando vidas, desde hace tiempo venimos señalando la urgencia de la Declaración de la Emergencia Nacional en Violencia de Género presentada en tres oportunidades en el Congreso de la Nación, así como advirtiendo el crecimiento de la feminización de la pobreza y la precarización de las vidas LGTBIQ+”.
“También sostenemos que, para prevenir y erradicar los femicidios, debemos fortalecer el estado y, teniendo en cuenta la coyuntura electoral, no permitir el avance de las derechas que proponen debilitar o eliminar las políticas públicas de género. Hacemos un llamado concreto a no votar a Javier Milei y a Patricia Bullrich, pues será un golpe más para nosotras. Para prevenir y erradicar los femicidios, más y mejores políticas públicas, no votar a las derechas”, sentenció.
Otra vocera y referente de Mumalá San Luis, Ailén Chaine, advirtió: “En lo que va del año, en San Luis se registraron tres femicidios. Nuestra provincia está entre las cinco con tasas más altas de femicidios en agosto. La falta de políticas públicas y abordaje territorial dispuestos por el gobierno provincial, mata”. Y concluyó: “La prevención, sanción y erradicación de la violencia de género debe ser abordada con políticas de calidad, integrales y territoriales”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS