Lunes 02.10.2023 | Whatsapp: (221) 5710138
7 de septiembre de 2023 | Cultura

Buen viaje, Pablito

Pablo Molina: “La independencia es difícil cuando todo está en manos de monopolios”

Un homenaje al recientemente fallecido cantante de Todos Tus Muertos a través de una entrevista hasta ahora inédita en la que habla de su legendaria banda, la autogestión en tiempos de globalización y un dato sorprendente: el primer reggae hecho Argentina... fue de Donald.

facebook sharing buttonCompartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing buttonCompartir
telegram sharing buttonCompartir
print sharing buttonImpresión
gmail sharing buttonCorreo electrónico
HORACIO DELGUY

por:
Juan Provéndola

A los 58 años de edad y después de luchar contra un temor hepático, el cantante Pablo Molina se fue el sábado pasado de este plano de la existencia para convertirse en eterno. Así lo testimonian todos los discos en los que dejó su voz, entre ellos los cuatro legendarios de Todos Tus Muertos en la década del 90 y otros tantos de Lumumba, proyecto paralelo a TTM que compartió con Fidel Nadal, el cantante de aquel.

Talentoso y querible, Pablito (así lo llamaban) demostraba también mucha personalidad a la hora de hablar sobre temas varios, tal como quedó de manifiesto en esta entrevista hasta ahora inédita que publicamos a modo de homenaje.  

RP.- En 2010 le tocó ser la única voz de Todos Tus Muertos tras la reunión sin Fidel. ¿Cómo fue para vos llevar ese rol, teniendo en cuenta además tu amistad con Nadal?

Fue gran reto, un desafío y también un honor ocupar su lugar. Cuando él y Félix (Gutiérrez) me habían llamado para entrar a la banda en 1993, primero como percusionista y luego como corista, me dieron la mejor noticia, porque yo no sólo era amigo de ellos, sino también un ferviente admirador. Luego nos distanciamos entre todos y en 2010 acepté la invitación de Félix y de Gamexane con mucho gusto. No quise defraudarlos, ya que confiaron en mí y me gusta mucho cómo quedó ese disco que grabamos bajo el nombre de "Crisis mundial" porque seguía sonando a TTM, pese a que no estaba Fidel. Incluso pude grabar una canción como "Eres mi vida", que era mi preferida y la escribí pensando en mi esposa bajo el estilo de reggae romántico que venía haciendo por mi cuenta.

RP.- ¿Imaginabas en ese entonces que Fidel iba a volver a TTM?

En ese 2010 nos cruzamos dos veces en México, girando cada uno con su proyecto solista. No me gusta predecir el futuro porque no es mi principal habilidad, jaja, pero incluso en ese momento sentía que nada estaba cerrado por completo. Todo podía pasar. Y la vuelta Fidel dependía principalmente de las ganas que él tuviera, cosa que por suerte para todos ocurrió.

RP.- ¿Cómo hiciste para no discontinuar la carrera solista que habías iniciado en los 2000?

Porque tenía en claro que no quería cortar algo que ya venía haciendo desde hacía diez años. De todas maneras, también pensaba que como banda podíamos dar mucho más de lo que habíamos dado y ya era hora de recuperar el camino con un disco nuevo. No era justo que una banda de culto tan importante de Argentina y Latinoamérica desapareciera sólo porque algunos de sus músicos se hicieron solistas.

RP.- Durante los 90' hicieron un camino exitoso en tiempos donde la independencia aún permitía grandes márgenes de maniobra. ¿Se puede repetir la gesta en estos tiempos?

Nosotros seguimos siendo independientes, pero ahora es más difícil porque todo está en manos de monopolios compuestos por compañías que se asocian entre sí, entonces si no firmás con ellas, no existís. Nosotros no aceptamos que nos impongan arreglos o condiciones a cambio de estar allí o allá.

RP.- Cuando empezó en la música, el reggae era más de culto en Argentina, aunque luego se convirtió en algo popular. ¿Cómo viste ese proceso? 

El reggae llegó a ser tan popular en Argentina, que en los festivales de rock se le dedicaba un día específico al género. Creo que uno de los puntos del éxito, por así decirlo, es que el reggae es muy familiero: les gusta a los chicos, a los grandes, a los viejos. No discrimina. Claro que con el tiempo fue teniendo altos y bajos.

RP.- ¿Se puede hablar de 'Reggae argentino'?

Si viene un jamaiquino a Argentina y escucha reggae nuestro, creo que claramente reconoce que es algo de este país y no del suyo. Me parece que nosotros cultivamos estilos más cercanos al roots y al dancehall¡.

RP.- Sin embargo, en Argentina el reggae tardó mucho en incubarse, a pesar de la fuerte bajada que había hecho Sumo en los 80...

Ojo, que el primero que hizo reggae acá no fue Sumo... ¡sino Donald! En 1972 vino Jimmy Cliff a tocar a Argentina, pero ya un año antes Donald había editado una canción llamada "ScabaBadiBidu" sobre una base grabada en Jamaica. Aunque en esa época, claro, nadie había reparado en el detalle. ¡Es que para la gente no era reggae... sino que era Donald! (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Pablo Molina, Juan Ignacio Provéndola, Fidel Nadal

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!