Nacionales
En plena democracia
El día que el padre de Victoria Villarruel se negó a jurar fidelidad a la constitución nacional
Eduardo Villarruel terminó preso luego de negarse a prestar el juramento al que estaban obligados todos los miembros de las fuerzas armadas tras el final de la dictadura militar que azotó al país entre 1976 y 1983.
En el reciente debate televisivo de candidatos a vicepresidente, Victoria Villarruel, quien acompaña a Javier Milei en la lista de La Libertad Avanza, reivindicó el accionar de su padre en reiteradas oportunidades en su calidad de ex combatiente de Malvinas, en medio de las acusaciones por las visitas que la libertaria realizó a ex represores condenados por delitos de lesa humanidad. Entre estos se encuentran Jorge Rafael Videla, Miguel Etchecolatz, Norberto Cozzani y Alberto González. A todos ellos les caben grandes responsabilidades en la práctica de torturas, asesinatos y desapariciones de personas y bebés.
Su padre, Eduardo Marcelo Villarruel, se desempeñó durante la sangrienta dictadura como segundo jefe del Regimiento de Infantería Nro. 37, en Chubut, donde orgullosamente afirmaba haber formado parte del Operativo Independencia de lucha contra la subversión.
En su declaración, afirmó: “He intervenido en la lucha contra al subversión, tanto en el ambiente urbano como rural, habiendo participado activamente en el Operativo Independencia, oportunidad en la cual se me otorgara el correspondiente diploma de Honor”. Dicho reconocimiento le fue otorgado en 1976 por el genocida Domingo Bussi, a quien curiosamente se lo vincula a Javier Milei por haber sido su asesor en el Congreso Nacional y actualmente ser socio político de su hijo Ricardo Bussi, quien fue el candidato a gobernador de LLA en Tucumán.
Sin embargo, un hecho menos conocido es el acontecido en 1987, cuando durante el gobierno de Raúl Alfonsín se aprobó la ley 23463, de “juramento de fidelidad y respeto a la constitución nacional”. Un diario de la época da cuenta de que Eduardo Villarruel se negó a realizar tal juramento, por lo que fue sancionado. El hecho le significó una condena a cuarenta días de detención por insubordinación.
La defensa de los servicios prestados durante la dictadura pesaron más sobre el padre de la candidata a vicepresidente que su compromiso con la constitución nacional, que garantiza los derechos y las libertades individuales de todos los argentinos. Su paso por Malvinas pronto quedó atrás y al poco tiempo no tuvo más opción que alinearse con el orden constitucional . (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS