
Cultura
Uno de los directores de Puan, Benjamín Naishtat, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la película que indaga con profundidad y humor la realidad de las universidades públicas y humanísticas.
"Hablamos de un mundo que es familiar, conocido y veíamos en el contrapunto de las grandes cosas que ahí se estudian, como la filosofía, el sentido de la existencia y cierta cosa un poco precaria, un poco absurda del edificio, del barrio, los personajes, las palomas y algo muy particular que si pasan por ahí entenderán de qué hablo", comenzó comentando Benjamín Naishtat.
Asimismo, advirtió el director de la película: "Puede ser que pensamos o tuvimos la duda si era nicho por esas referencias a los autores o filósofos, pero la verdad es que no fue así porque hasta el día de hoy la película la vieron más de 70 mil personas en Argentina y otro tanto en los países donde se fue mostrando".
En este sentido, reflexionó: "Hay algo que es universal en ese universo de competencias, de miserias, de cosas que se parecen seguramente a Humanidades de La Plata, Rosario, Córdoba, o de cualquier otro lugar, por eso la gente se reconoce, conecta con la historia y con los personajes".
Sin embargo, opinó: "Creo que las películas no son para dar mensajes, sino que las películas son objetos que potencian cosas que no se pueden poner en palabras. No dan un mensaje, sino que invitan a hacerse preguntas y sentir, dejarse atravesar por algo que es del orden de la experiencia".
Finalmente, se refirió al film en el marco del contexto que transitamos: "Los libertarios, que la mayoría de quienes se auto percibe así ni siquiera entienden el alcance de esa palabra, tienen un proyecto que se propone destruir una serie de cosas y qué país puede armarse con una propuesta de destrucción". Y cerró: "Es un reflejo del odio, de un síntoma de la época que está pasando acá y en otros lugares del mundo". (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
¿Qué te parece esta nota?