Lunes 13.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
8 de noviembre de 2023 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

La ciencia argentina estudia un fármaco contra el dolor crónico: “Los resultados son alentadores”

El investigador del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (CONICET - Universidad Austral), Marcelo Villar, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el fármaco que podría convertirse en la primera droga, a nivel mundial, para tratar una enfermedad que hasta hoy carece de un tratamiento específico.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Alejandro Costanzo

Los dolores crónicos sin tratamientos específicos son cada vez más usuales en la población, aunque la ciencia argentina busca apaciguar lo que se denomina síndrome de dolor regional complejo. La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó un ensayo clínico de un fármaco contra el dolor crónico para que investigadores nacionales se conviertan en los pioneros, a nivel mundial, en encontrar una droga para esta dolencia que afecta al 30 por ciento de los habitantes del planeta.

El investigador del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (CONICET - Universidad Austral) y director médico de Immunalgia Therapeutics, Marcelo Villar, contextualizó sobre las implicancias del síndrome: “Prácticamente todo el mundo va a pasar por alguna experiencia de dolor crónico. Es una patología que afecta a toda la población en algún punto y lo paradójico es que la ciencia no ha dado con tratamientos efectivos y específicos contra el dolor crónico”. Y agregó: “Tampoco pudieron dar con fármacos que se diseñaron para otras patologías y se usan para dolores”. 

En cuanto al avance científico del instituto que integra, aclaró: “Hace más de 20 años trabajamos y hacemos investigaciones con todo el tema del dolor, y dimos con esta molécula que es un activador del sistema inmune y que bloquea, en nuestra experiencia preclínica, de un modo muy efectivo el dolor crónico”. En tanto, continuó: “Por estos primeros resultados en animales, que son muy alentadores, es que solicitamos a la ANMAT la autorización para hacer estudios en el ser humano”.

Asimismo, Villar profundizó: “El dolor es multicausal, es decir que tiene muchos componentes, y en el tratamiento se busca actuar sobre un target específico, algún punto de señalización del sistema nervioso para atenuar la molestia. Nosotros vemos, con esta molécula, que actúa en varios sitios y por eso es tan efectiva”. De esta manera, desarrolló: “Se produce la migración de células del sistema inmune a sitios donde está la lesión, aquello que produce dolor. Necesitamos acortar la patología porque el dolor también tiene un componente emocional”.

“La incidencia y la efectividad es lo que tendremos que determinar en la fase 2, que podemos empezar una vez terminada la fase 1. Estamos muy esperanzados con que el efecto va a ser bueno, pero hay que demostrarlo”, amplió. Y concluyó: “No quiero adelantarme a los tiempos, pero tengo mucha ilusión”. (www.REALPOLITIK.com.ar)

 

(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm


ETIQUETAS DE ESTA NOTA

Salud, Alejandro Costanzo, Marcelo Villar

¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!