Provincia
¿Comienzan las clases?
Gremios docentes en pie de guerra con el gobierno nacional por la falta de fondos
Sonia Alesso, la secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), advirtió que el inicio de las clases en todo el país “depende de que el gobierno nacional envíe los fondos” del incentivo docente y convoque a paritarias.
“Si no llaman a paritarias ni mandan fondos, cobraremos menos que el año pasado, contexto imposible para arrancar las clases”, denunció Alesso, alertando sobre la gravedad de la situación de los docentes a pocos días del inicio del ciclo lectivo, previsto para los últimos días de febrero y primeros de marzo, según los distritos.
Respecto de la paritaria nacional docente, la referente sindical explicó: “Creíamos que nos iban a convocar la semana pasada, pero no lo hicieron luego del tema de la ley Ómnibus, por lo que estamos todavía esperando”. E inmediatamente interpeló al gobierno nacional, a declarar: “Desde CTERA exigimos que nos convoquen esta semana. Mañana tenemos una reunión y luego realizaremos un congreso para decidir si van o no a iniciar las clases en función de lo que pase estas semanas”.
Alesso manifestó preocupación sobre el salario de los maestros, ya que si bien “este mes las provincias pudieron cubrir el faltante del porcentaje que le corresponde a Nación con el fondo de incentivo, pero el próximo mes será casi imposible, por lo que el docente cobrará menos. Sin el envío de los fondos del incentivo docente se compromete la negociación paritaria a nivel nacional y provincial”, enfatizó.
Alesso fue terminante: “En este contexto, es imposible comenzar las clases” porque “todo aumenta, los alquileres, los alimentos y ahora también el transporte de colectivos y trenes. Dijeron que el ajuste era para la casta, pero resulta que la casta era el docente, el jubilado y el trabajador que sufre directamente con estos aumentos porque su salario no aumenta”. Finalmente, Alesso denunció que “el gobierno no envió los fondos para los comedores escolares”.
El último viernes, los ministros de Educación de todo el país presentaron una nota al Secretario Nacional del área, Carlos Torrendell, en la que manifestaron su “profunda preocupación” por la discontinuidad de las sumas que transfiere la Nación a las provincias. La misma fue redactada en una reunión en el Consejo Federal de Educación, y fue difundida por el ministro bonaerensem, Alberto Sileoni, en su cuenta de la red social X.
“Nos dirigimos a usted frente a la incertidumbre que nos atraviesa por la falta de remisión de los fondos contemplados en el marco de la legislación vigente: leyes 26.075 y 25.053 -particularmente lo referido al Fondo de Compensación Salarial Docente, Fondo Nacional de Incentivo Docente, Conectividad y Material Didáctico, Programas Educativos Nacional y Fondo de Infraestructura- y la falta de certezas sobre el escenario presente o futuro respecto a la continuidad en las transferencias de los fondos referidos , de modo tal de poder delinear seriamente la politica educativa en nuestras jurisdicciones”, expresa el documento.
Para concluir: “Conscientes de las particularidades de cada una de las provincias, entendemos que los temas muy genéricamente planteados constituyen un eje común que nos llevan a firmar la presente a quienes tenemos a cargo el área educativa en cada una de nuestras jurisdicciones, solicitamos una pronta respuesta sobre el presente planteo”.
Las políticas de ajuste y empobrecimiento social que está implementando el gobierno han comenzado a provocar una catástrofe humanitaria en nuestro país. Al menos cinco intendentes bonaerenses han recibido manifestaciones populares en reclamo por la imposibilidad de acceder a los medicamentos, la falta de aprovisionamiento de los comedores populares decidida por la administración Milei, la inaccesibilidad del transporte público y el constante retroceso –en términos reales- de los ingresos que perciben.
En pocos días, a la profundización de estas variables se sumarán los problemas y conflictos que traerá el inicio del ciclo lectivo, y no sólo por los justos reclamos docentes sino también por la imposibilidad de acceder a una inalcanzable canasta escolar para la mayoría de los hogares argentinos.
Javier Milei prometió liquidar a la “casta”, pero sólo incrementó los privilegios de los empresarios que la componen. Su “sinceramiento” incluyó sólo los intereses patronales, despreocupándose de salarios y asignaciones, o de estabilidad laboral. Con la represión no alcanza para contener los justos reclamos populares, cuando quien inicia y alimenta el incendio es el propio gobierno. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS