
Gremiales
La titular de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), María del Carmen Verdú, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la aplicación del protocolo antipiquete por parte del gobierno nacional.
La titular de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), señaló: "No tenemos que utilizar la nomenclatura que usa Patricia Bullrich ya que ella habla de protocolo antipiquete porque necesita juntar voluntades y lograr adhesiones a partir de la bronca que a uno le da cuando se encuentra con un piquete que corta la calle".
En este marco, María del Carmen Verdú indicó: "Acá estamos hablando que es antimanifiestación, antiprotesta, antimovilización porque como vimos en enero, febrero y lo que va de marzo se viene aplicando a situaciones donde no hay ningún tipo de piquete".
"Cuando se reprimió de manera brutal en el Congreso a los manifestantes no había ningún tipo de corte en avenida Rivadavia, Callao, Entre Ríos e Hipólito Yrigoyen y en todo caso fueron las fuerzas de seguridad las que cortaron la calle porque los que manifestábamos lo hacíamos desde la plaza", destacó la letrada. Y completó: "Sin embargo, en esa vez en el Congreso como pasa siempre aparecieron el gas, las balas de plomo, el gas o sustancia irritante que es una verdadera arma de tortura porque genera quemaduras de primer grado, afecta la respiración y la vista, pero no estamos hablando de la actuación ante la interrupción de la circulación, sino que fue represión a una legítima manifestación popular".
"Bullrich emitió la resolución 956/18, que en el barrio se le llamó el protocolo Chocobar, que dice cómo deben actuar las fuerzas de seguridad federales frente a situaciones delictivas donde se los habilita para sacar el arma y tirar sin consecuencias penales ante personas desarmadas o contra la espalda cuando ellos discrecionalmente crean que corresponde", recordó la entrevistada. Y agregó: "Ese protocolo Chocobar generó un aumento del gatillo fácil no solo entre las fuerzas federales, sino que se extendió a las provinciales de todo el país porque es el espejo donde todas se miran".
"Recién esto se empezó a revertir, de manera mínima, pero significativa, cuando en diciembre Sabina Frederic derogó la norma y se estableció a partir de ahí que el uso del arma de fuego es el último recurso cuando todo lo demás ha sido inútil", culminó Verdú. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS