Lunes 17.06.2024 | Whatsapp: (221) 5710138
6 de abril de 2024 | Cultura

Entrevista REALPOLITIK

Cien veces Radio Universidad de La Plata

La emisora universitaria más longeva del planeta cumplió un siglo y Oscar Jalil, el histórico coordinador de la FM, recuerda la historia y los hitos de una señal que articuló los conocimientos académicos con la cultura joven platense.

facebook sharing buttonCompartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing buttonCompartir
telegram sharing buttonCompartir
print sharing buttonImpresión
gmail sharing buttonCorreo electrónico

por:
Juan Provéndola

Este viernes cumplió cien años Radio Universidad, un combo que incluye la AM decana más la FM inaugurada en 1989 y los distintos contenidos en plataformas digitales. Oscar Jalil fue que impulsó especialmente la FM a partir de su ingreso en 1998, tomando como referencia el circuito de emisoras universitarias de Estados Unidos que tomaba al rock como enlace entre el mundo académico y la cultura joven.

RP.- ¿Cuál fue tu referencia para pensar en el formato de la FM?

En esa época estaba muy fascinado con las radios colleges yanquis y sobre todo con ese advenimiento de bandas nuevas como R.E.M., Sonic Youth, Hüsker Dü, obviamente Nirvana. A través de las notas que le hacían a esos grupos las radios se armaba como un ranking universitario y tenían una impronta súper cultural, que también se ocupaban de otras disciplinas más allá de lo académico. El que me terminó de contar cómo funcionaba eso era Alfredo Rosso y creo que el formato sirvió, porque se sustenta con el tiempo y no ha sido modificado a pesar de que cambiaron los directores. 

RP.- ¿En la tradición de la radio hay un espíritu ricotero?

Bueno, por acá pasaron Rocambole o Guillermo Beilinson. Y por Sergio Martínez, el Mufercho, el primer monologuista de Los Redondos, quien tuvo varios programas míticos y un poco que toda esa cosmogonía ricotera en sus formas literarias tenían que ver un poco con él, que le competía al Indio directamente en cuanto a conocimiento y también por ser un tipo que estudiaba Filosofía y manejaba la palabra de una manera única.

RP.- También remarcaste el aporte de Tom Lupo…

Sí, porque tenerlo a Tom como voz de la radio fue una de las grandes cosas que nos pasaron. En 1999 estaba sin laburo y lo fuimos a buscar para hacer un programa los sábados a la mañana, algo que no duró mucho porque también era mucho viaje y muy poca la paga. Y él, con una cosa amorosa como tuvo siempre con nosotros, nos grababa, porque escribíamos la artística y él le ponía su voz. Así que durante años fue la voz de FM Universidad un tipo que había cambiado la historia de la radiofonía argentina. Siempre se enganchó y él fue como el impulsor, porque no podía creer que fuera la primer radio universitaria del mundo. Y cada vez que hacíamos un separador, decía: “La primera universidad de la galaxia”. Y eso también fue para mí como un gesto, como una marca artística que dejó en universidad.

RP.- ¿Cómo hacen para articular lo clásico con lo novedoso?

Tenemos una sección llamada “Bandeja de entrada” y todos los días pasamos un disco nuevo a lo largo de la programación. Los músicos de Capital no pueden creer que eso suceda, y es también una apuesta a la música del futuro porque estamos todos los días pasando un disco nuevo y promocionándolo, llamando al artista y haciéndole preguntas sobre la producción o lo que significa ese disco, y así tenemos como un montón de herramientas que un poco nos sirven para para vencer nuestra subjetividad. Así sonaron desde Estelares, Mister América, Peligroso Gorriones, Víctimas del Baile, Señor Tomate hasta Él Mató a un Policía Motorizado.   

RP.- En varias entrevistas soles remarcar que esta radio permite más tiempo y reposo que las porteñas. ¿Esa es una marca distintiva de la emisora?

Es no tenemos esa ansiedad que a veces domina a muchas radios capitalinas, que obviamente dependen de una pauta comercial. Nosotros también tenemos pauta comercial, pero al mismo tiempo procuramos algunas maneras de que eso no contamine: nunca va a haber una publicidad de una compañía que presta guita, por ejemplo, algo común acá en las radios de La Plata. Y tampoco, nunca aceptamos pautas de compañías que te pagan para que se escuche una determinada música que ellos promueven. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!