
Nacionales
Los datos se desprenden del muestreo del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que abordó la coyuntura social y económica del país, además de las proyecciones en el corto plazo.
El 90 por ciento de los encuestados declaró que “tiene dificultades” o “no le alcanza” el dinero para llegar a fin de mes; no obstante, más del 60 por ciento está dispuesto a soportar el ajuste con bajos sueldos entre un mes más o “lo que sea necesario”.
Sobre 1.495 cuestionarios online de alcance nacional a mayores de dieciséis años, realizados entre el 1 y el 5 de abril, el Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP) segmentó a los encuestados según su orientación política. De esta manera, el 43,7 por ciento (35,8 núcleo duro + 7,9 periferia) se consideró opositor, unas centésimas por arriba del 43,1 (31,6 núcleo duro + 11,5 periferia) que se definió como oficialista; además, el 13,2 se atribuyó su ideología como “independiente”. Por otra parte, en torno a la segmentación psicográfica, el 40,4 habló de “esperanza”, seguido del 20,5 que optó por “incertidumbre”, el 19,3 por “bronca/ odio” y el 17,2 “miedo”.
En tanto, un dato relevante del muestreo es que la inflación ya no es el principal problema de los argentinos, que se ubica en segundo lugar con el 33,7 por ciento de adherentes, sino los sueldos e ingresos que no alcanzan (39,8); el top five lo completan la inseguridad (31,8), la pobreza (23,9) y la corrupción (18,4). En cuanto a las expectativas con respecto a la economía del país, el 51,9 por ciento fueron negativas frente al 46,3 positivas; mientras que el 1,8 declaró que “no sabe/no contesta”. Esta brecha se incrementa al 10 por ciento consultados por la economía personal y familiar: 54,8 negativas y 44,1 positivas.
Imagen y gestión de Milei
En relación a las percepciones de la opinión pública sobre el presidente de la Nación, el 52,7 fueron negativas contra el 46,8 positivas; vale destacar que en su asunción como jefe de estado, el diferencial era totalmente favorable por 23 puntos: 61 a 38 por ciento. En esta línea, se expidieron acerca de la aprobación de gestión, cuya desaprobación trepó al 53,5 por ciento, ocho puntos por encima del 45,1 que respalda las medidas de gobierno hasta el momento. De esta manera, para el 48,6 el plan económico de Milei es “incorrecto”; caso contrario, para el 44,6 es “correcto”. Y entre las situaciones más representativas de los encuestados, el 49,2 declaró que “tiene dificultades” para llegar a fin de mes, sumado al 40,7 que “no le alcanza” para costear sus gastos mensuales.
¿Quién paga el ajuste?
Para tres de cada cuatro argentinos (75 por ciento) el ajuste lo paga “la gente”, a diferencia de la promesa de campaña del gobierno que sostenía que lo iba a pagar “la casta”, tal como sigue creyendo el 15,2 del total de la muestra; también, el 9,7 se inclinó por “no sabe/no contesta”. Asimismo, consultados por la paciencia con esta nueva gestión, la respuesta más significativa fue el 39,1 que dijo “no se soporta ni un día más”; el 28,0 contestó “lo que sea necesario” y el resto fragmentó su nivel de tolerancia entre seis meses y un año (11,3), entre tres y seis meses más (10,9) y entre uno y tres meses más (10,7).
Al mismo tiempo, para el 38,9 por ciento el ajuste del gobierno nacional es “necesario” y “hay que darle más tiempo”; sin embargo, el 35,3 manifestó que es “innecesario e intolerable” y el 25,6 que “es hora de flexibilizarlo”. En torno a los rubros del recorte, el 57,9 fue para “Alimentos y Bebidas”, el 48,2 para “Vestimenta y Calzado” y el 47,1 para “Esparcimiento”; también se destacaron “Salud, Medicamentos, Prepagas” (36,2), “Luz, gas, garrafas” (25,4), “Combustible” (24,9), “Medios de Transporte Público” (7,7) y Canasta escolar (5,9).
Convocatoria al Pacto de Mayo
Finalmente, respondieron sobre la propuesta de Milei para los gobernadores, que incluye la firma de 10 puntos a tratarse el próximo 25 de mayo en la provincia de Córdoba. La mayoría (51,4) consideró la iniciativa oficialista de “extorsiva”, versus el 45,3 que valoró como “válida”. Y el 58,9 piensa que “debería ampliarse” la convocatoria a otros sectores sociales, políticos, económicos; mientras que el 32,6 cree que es “suficiente” dirigida solo a gobernadores. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS