![El prontuario del barrabrava que se convirtió en mano derecha de Sebastián Pareja El prontuario del barrabrava que se convirtió en mano derecha de Sebastián Pareja](./uploads/noticias/2/2025/01/20250117101758_laferrere-fabricio-martinez-sebastian-pareja-1.webp)
Municipales
La derogación de la Ley de Lemas ha sido un reclamo cotidiano.
En un movimiento significativo hacia la reforma electoral en Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal (SER) celebra anticipadamente la posible derogación de la Ley de Lemas, que ha estado vigente durante las últimas tres décadas y permitió al kirchnerismo mantener el poder hasta el año pasado. La derogación de esta ley cambiaría el proceso electoral en la provincia, introduciendo las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y elecciones generales con voto directo, eliminando la sumatoria de votos entre sublemas.
El proyecto de derogación, una promesa de campaña de Vidal, ha pasado por tres comisiones legislativas y ha logrado una amplia adhesión, incluso de la mayoría de Unión por la Patria. Se espera que la sesión de la Legislatura provincial, prevista para el jueves, apruebe la eliminación de la Ley 2052 y sus modificatorias, así como la adhesión automática al Código Nacional Electoral y a la Ley Nacional 26571.
Vidal ha manifestado su convicción de que este cambio hará a Santa Cruz "más democrática" y eliminará un sistema electoral que considera antidemocrático e inconstitucional. Según él, la Ley de Lemas ha impedido que candidatos con la mayor cantidad de votos accedan al poder, comprometiendo la legitimidad democrática y la representatividad.
El jefe de bloque de UP se abstuvo en la comisión, pero se espera que incluso el exgobernador Daniel Peralta, quien se benefició de esta ley, vote a favor de su derogación. Peralta ha señalado que, en el contexto actual de volatilidad del voto, la Ley de Lemas ha perdido su relevancia.
La derogación de la Ley de Lemas ha sido un reclamo constante de la sociedad, como se evidenció en la última elección. Diversos sectores sociales, políticos y civiles han apoyado esta iniciativa, viendo en ella una oportunidad para restaurar la confianza en el sistema electoral y asegurar la honestidad en el ejercicio del poder.
La Ley de Lemas fue aprobada en 1988 y reglamentada en 1989, estableciendo un sistema de presentación de candidaturas a través de lemas (alianzas, partidos o frentes electorales) con múltiples sublemas que sumaban sus votos al candidato propio más votado. Este sistema ha sido utilizado por figuras como Néstor Kirchner y Alicia Kirchner para mantenerse en el poder.
En 2018, la Corte Suprema de Justicia rechazó un reclamo de la Unión Cívica Radical (UCR) para derogar la ley, argumentando que debía resolverse a nivel provincial.
Pedro Muñoz, diputado provincial por la Coalición Cívica, ha criticado duramente la Ley de Lemas, calificándola de una trampa que ha minado la institucionalidad y fomentado la corrupción y la desconfianza en el sistema electoral. Roxana Reyes, diputada nacional de la UCR, también ha celebrado este primer paso hacia la derogación de la ley, un cambio largamente esperado.
La derogación de la Ley de Lemas, de ser aprobada, marcaría un hito en la política de Santa Cruz, avanzando hacia un sistema electoral más transparente y representativo.
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS