Martes 18.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
19 de junio de 2024 | Nacionales

“No la ven”

La Argentina se desplomó en el ranking mundial de competitividad y sólo quedó por delante de Venezuela

Los espejitos de colores que intenta vender Javier Milei no encuentran correlato con ningún dato fehaciente de la realidad. Ahora le tocó el turno a la competitividad de la economía argentina, que terminó ubicada en el penúltimo lugar a escala mundial, sólo por delante de Venezuela.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Uno de los estudios privados más seguidos por los hombres de negocios del mundo refleja el deterioro de la economía argentina, solo superada por Venezuela. El ranking que anualmente publica desde hace 36 años la Escuela de Negocios suiza IMD muestra que, durante 2024 la Argentina retrocedió tres lugares, para ubicarse en el puesto 66, el penúltimo de la medición. Y eso a pesar que este año se incorporaron tres nuevos países al listado (Puerto Rico, Ghana y Nigeria), todos los cuales superan a la Argentina.

En el ranking general, Singapur desplazó a Suiza del primer lugar del índice de competitividad económica mundial. De los primeros 10 lugares, seis corresponden a países del norte y del centro de Europa, mientras que las naciones latinoamericanas aparecen bastante rezagadas.  Por debajo de Singapur y Suiza, se ubican Dinamarca, Irlanda, Hong Kong, Suecia, Emiratos Árabes Unidos, Taiwán, Países Bajos y Noruega. Los EE.UU. están en el puesto 12 y es el mejor clasificado de América; y China se ubica en el 16, sólo dos lugares más abajo.

El índice toma como referencia diversos factores que van desde la política fiscal al dinamismo empresarial o la innovación. La Argentina obtuvo los peores puntajes en inflación, crecimiento del PIB en términos reales y balance de cuenta corriente. Sus puntos más fuertes se ubican en el tamaño de su mercado consumidor, el PIB en términos absolutos y la cantidad de fuerza laboral.

La economía latinoamericana que obtuvo mejor calificación fue la chilena, que aparece en el puesto 44, y le sigue Puerto Rico en el 49. Otros dos recién ingresados como Nigeria y Ghana se ubican en los lugares 64 y 65 respectivamente. Por su parte Brasil, la mayor economía de Latinoamérica, figura en la 62ª posición, mientras que México está en la 56, Colombia en la 57 y Perú, en la 63. La Argentina y Venezuela ocupan los últimos puestos, 66 y 67.

El informe de IMD recomienda que la Argentina debe continuar con su programa de estabilización, aunque limitando su impacto en la economía y haciendo que la carga del ajuste sea más equitativa en términos sociales. También aconseja que se debe "apoyar la estabilidad económica y un mejor clima de inversión a través de una mayor cohesión política y social".

También son tenidas en cuenta las variables de la inflación y el cepo. En estos casos se recomienda "fomentar la competencia y la estabilidad de precios en sectores clave para la formación de precios; fortalecer la independencia del Banco Central; liberalizar las regulaciones cambiarias y fortalecer la administración pública y el estado de derecho para reducir la discrecionalidad y el comportamiento de búsqueda de rentas". En "eficiencia del estado" la Argentina quedó en el último lugar del ranking, incluso por debajo de Venezuela. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!