Jueves 31.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
16 de julio de 2024 | Interior

Dudas

Santa Fe: Crece el malestar ante la falta de acuerdo paritario docente

Los trabajadores esperan tener un aumento ante la crisis económica.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

En medio de una profunda crisis económica y una marcada recesión en Santa Fe, el gobernador Maximiliano Pullaro se prepara para enfrentar una intensa negociación paritaria con los gremios docentes, quienes exigen una oferta salarial que, al menos, se equipare con la inflación. La próxima semana, luego del receso escolar, se reanudará la discusión que promete ser un reflejo de las tensiones económicas y políticas que atraviesa la provincia.

Los datos recientes muestran una inflación del 4,6% a nivel nacional para junio, y los empleados públicos, incluidos los docentes, han visto una significativa pérdida de poder adquisitivo. A pesar de reconocer esta pérdida, Pullaro ha supeditado cualquier mejora a la disponibilidad de recursos, que se han visto reducidos debido a la disminución de transferencias discrecionales del presidente Javier Milei.

El ministro de Economía, Pablo Olivares, ha expresado su preferencia por acuerdos salariales a largo plazo, aunque también señaló los riesgos de la inestabilidad económica. Mientras tanto, el ministro de Educación, José Goity, sugirió la posibilidad de establecer acuerdos bimensuales, aunque reconoció que todavía existen "cuestiones técnicas" por resolver.

Los gremios docentes han dejado claro que cualquier oferta debe no solo equipararse con la inflación sino también recuperar el poder adquisitivo perdido durante el primer semestre del año. Sin embargo, el gobierno provincial ha descartado la posibilidad de reintroducir la "cláusula gatillo", que ajustaría automáticamente los salarios según la inflación. Olivares justificó esta decisión argumentando que atar los salarios a la inflación en un contexto de potencial hiperinflación es "tremendamente imprudente".

Además de mejores salarios, los docentes santafesinos exigen mejoras en las condiciones laborales, una actualización del presupuesto educativo y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que solía representar entre el 10% y el 20% de sus sueldos. La situación es particularmente crítica en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), donde muchos docentes perciben salarios por debajo de la línea de pobreza.

Un estudio de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la UNR (Coad) destaca la grave situación económica que enfrentan los docentes. Un docente sin antigüedad con dedicación simple (10 horas semanales) cobró en mayo $130.852,26, mientras que un profesor a jornada completa (40 horas) percibió $523.414,38. Sin embargo, según datos del INDEC, la canasta básica para una familia tipo fue de $851.351 en ese mismo periodo, dejando a muchos docentes en una situación precaria.

Las medidas económicas implementadas tanto a nivel nacional como provincial han exacerbado la pobreza y la desocupación, profundizando el malestar entre los trabajadores del sector educativo. La paritaria docente en Santa Fe no solo es una cuestión de números y porcentajes, sino también un reflejo de una lucha más amplia por la dignidad y el reconocimiento del trabajo docente en tiempos de crisis. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!