Miércoles 09.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
18 de julio de 2024 | Interior

Dudas

Benedit disparó contra las decisiones del gobierno salteño

La combinación de las acciones recientes de Benedit, tanto su visita a represores como su postura sobre las Estrellas Amarillas, ha generado un fuerte rechazo y ha puesto en el foco la necesidad de un debate sobre la memoria, la justicia y la educación vial en Argentina.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

El diputado Beltrán Benedit, conocido por sus controvertidas posturas, fue uno de los legisladores que recientemente visitó a represores de la última dictadura militar encarcelados por delitos de lesa humanidad. Esta acción generó una fuerte reacción en la opinión pública y se suma a una serie de actitudes y declaraciones polémicas del legislador.

Benedit encabezó una comitiva de diputados nacionales de La Libertad Avanza, integrada por Lourdes Arrieta, Alida Ferreyra, Guillermo Montenegro y María Fernanda Araujo, que visitaron el penal de Ezeiza. Allí, se reunieron con Alfredo Astiz y otros represores condenados por torturar, asesinar y desaparecer personas durante la última dictadura cívico-militar en Argentina. La visita fue duramente criticada por diversos sectores de la sociedad y organismos de derechos humanos.

Esta no es la primera vez que Benedit se encuentra en el centro de la controversia. En junio pasado, se negó a declarar de interés las Estrellas Amarillas, una campaña nacional que recuerda a las víctimas de accidentes de tránsito y promueve la educación vial. Su argumento fue considerado arcaico y despectivo, al calificar las estrellas como «expresiones paganas» y sugerir que deberían ser reemplazadas por cruces tradicionales, acorde a sus creencias religiosas. 

La Campaña Estrellas Amarillas fue iniciada en 2008 por Julio Ambrosio, en homenaje a su hija Laura Cristina Ambrosio Battistel, quien falleció en un accidente automovilístico. Desde entonces, se ha convertido en un símbolo de concientización vial en Argentina, con estrellas pintadas en calles y rutas que recuerdan a las víctimas y promueven la seguridad vial.

En Salta, la campaña ha sido adoptada por muchas familias que han perdido seres queridos en accidentes de tránsito. En 2018, la campaña se institucionalizó mediante una ordenanza del Concejo Deliberante impulsada por el entonces concejal Raúl Córdoba, quien también sufrió la pérdida de su hijo en un accidente causado por un conductor alcoholizado.

Hasta 2021, había 499 grupos en todo el país que formaban parte de la Campaña Estrellas Amarillas, conformados por familiares y amigos de las víctimas que buscan promover acciones para reducir los accidentes de tránsito.

Estas controversias destacan la importancia de la representación responsable y la sensibilidad hacia temas de derechos humanos y seguridad vial, que afectan profundamente a muchas familias en el país. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!