Jueves 20.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
22 de agosto de 2024 | Opinión

Accidentada relación bilateral

La liberación de Jones Hualas puede generar conflictos en la zona de producción de gas

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich, en el marco de la votación en contra de los gastos reservados que el gobierno pretendía entregar a la nueva SIDE y su supuesta función de inteligencia antiterrorismo, reavivó el tema del conflicto mapuche al tratarlos de terroristas en sus redes sociales.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Jorge Fernández

El líder mapuche Facundo Jones Hualas fue extraditado por el presidente chileno Boric, y se lo espera en Argentina, más precisamente en la zona del gas, un tema álgido con Chile.

Argentina y Chile tienen una larga historia de conflictos territoriales y políticos. Uno de ellos ocurrió durante el gobierno de Néstor Kirchner, cuando en 2004 el presidente argentino disminuyó la exportación de gas a Chile. Eso trajo serios problemas en la generación de energía, que provocaron enormes pérdidas económicas en el país trasandino. A partir de la nueva política exterior, construida a base de insultos y provocaciones a quienes considera comunistas, Javier Milei generó tensiones con el presidente chileno Gabriel Boric.

La rispidez llegó a punto tal, que Boric se excusó de recibir al libertario en un viaje programado a Chile, el 8 de agosto, cuando fue invitado por la empresa Gas Andes a un evento para celebrar el primer TCF (Trillion Cubic Feet) de gas natural transportado de Argentina a Chile, por el gasoducto que atraviesa los Andes, construido en 1997. El gobierno argentino había solicitado una audiencia con Boric, pero esta solicitud fue presentada a último momento, otro descuido diplomático ya que no le permitió al gobierno chileno organizar el encuentro, o esa tal vez fue la excusa, aunque si pudieron arreglar un encuentro entre cancilleres para una foto, y así poner paños fríos al asunto. 

Milei viajó luego de visitar Vaca Muerta, una de las mayores reservas de hidrocarburo no convencional del mundo, y en el evento se comprometió a cumplir con la venta de gas a Chile, en un gesto para el país vecino: “Nuestra Administración tiene una vocación irrenunciable por abrazar el capitalismo de libre mercado (…) Nuestra vocación está asignada también por el compromiso de honrar los contratos celebrados, todos, los que nos gustan y los que no”. Lamentablemente, el no comportarse según las reglas de la diplomacia, no ayuda a despejar las rispideces generadas por el libertario, aunque en el discurso pronunciado en el acto se haya declarado que “tiene que haber respeto”.

Otro conflicto, pero que es compartido por ambos estados, es el del territorio mapuche. En ambos lados de la cordillera, este pueblo originario reclama tierras ancestrales. En Río Negro, unas 200 comunidades mapuches reclaman tierras por el equivalente a la mitad del territorio de la provincia.

En junio de 2017, Patricia Bullrich, que en aquel momento también era ministra de Seguridad, como parte de las acciones represivas contra el pueblo mapuche, ordenó a la Gendarmería que ingrese al territorio de la comunidad Campo Maripe, sin contar con la correspondiente orden judicial que autorizara este operativo. Más de 50 efectivos se desplegaron con la excusa de brindar seguridad a unos operarios de la empresa estatal YPF, y al hacerlo, impidieron que los integrantes de la comunidad pudieran circular libremente en sus propias tierras, ya que los gendarmes afectados al operativo, se lo impedían.

En agosto de ese mismo año, en un caso que al día de hoy sigue con cierto grado de incertidumbre y sospechas, Santiago Maldonado desaparece, para luego ser hallado su cadáver días después. Se lo vio con vida por última vez el 1 de agosto, cuando participaba de una protesta en la comunidad Pu Lof de Chubut que fue violentamente reprimida por efectivos de la Gendarmería Nacional. La ministra aseguraba que las agrupaciones mapuches eran terroristas separatistas, y que buscaban levantar una república autónoma en medio de la Patagonia: “No vamos a permitir una república autónoma y mapuche en el medio de la Argentina. Esa es la lógica que están planteando, el desconocimiento del estado argentino, la lógica anarquista”.

Ayer, Patricia Bullrich publicó en Instagram “Basta de terroristas disfrazados de mapuches en Argentina”, luego de mencionar la detención de Matías Santana por la usurpación de Villa Mascardi, y la liberación seguida de expulsión del territorio chileno de Facundo Jones Hualas, líder de la Resistencia Ancestral Mapuche, culminando su posteo con su nuevo latiguillo: “Se les terminó la joda”.

Bullrich ha mostrado ampliamente, en sus dos gestiones en Seguridad, su voluntad de reprimir violentamente toda disidencia. La provocadora publicación que hizo ayer ayuda a azuzar el conflicto con los mapuches que están en el sur, con la consiguiente toma de tierras y represión que pueden terminar con la interrupción del suministro de gas a Chile, país para el cual es crucial el suministro que pueda llegar desde Vaca Muerta, sumando así posibles problemas en la accidentada relación bilateral entre los dos países.


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!