Viernes 28.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
8 de septiembre de 2024 | Internacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

"Telegram se convierte en un refugio para el crimen al no colaborar con la Justicia"

Sebastián Luján, abogado penal y experto en ciberdelitos, conversó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el arresto de Pável Dúrov, fundador de Telegram, y la negativa de la plataforma a colaborar en investigaciones de narcotráfico y abuso infantil.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Facundo Quiroga

El reciente arresto de Pável Dúrov, fundador de Telegram, ha generado un intenso debate global, especialmente tras la negativa de la plataforma a proporcionar información sobre usuarios involucrados en narcotráfico y distribución de material de abuso sexual infantil. El abogado Sebastián Luján abordó la controversia, destacando que "Telegram se ha convertido en un refugio para la delincuencia debido a su negativa a colaborar con las autoridades".

Luján explicó que la situación plantea un desafío sobre el equilibrio entre privacidad y seguridad pública. "La cuestión es hasta qué punto es válida la privacidad y hasta qué punto debe prevalecer el acceso a la información pública en casos de delitos graves", indicó el abogado. Agregó que, en su opinión, la plataforma ha utilizado la privacidad como una excusa para evitar entregar datos relevantes en investigaciones penales.

El experto destacó que Telegram tiene antecedentes de no cooperar con las autoridades en diversas jurisdicciones. "Es sorprendente que en Argentina, y en otros países, Telegram permita el acceso a grupos donde se venden datos robados y otros delitos sin ofrecer ninguna cooperación con las investigaciones", comentó Luján.

El abogado penal también abordó la controversia en torno a la postura de la aplicación de mensajería frente a las investigaciones judiciales. "Las empresas globales como Telegram deben estar sujetas a las leyes de los países donde operan. Si una investigación penal está legalmente fundamentada, las empresas deben proporcionar la información requerida", afirmó.

Finalmente, Luján subrayó que la negativa de Telegram a colaborar con las investigaciones puede tener consecuencias graves. "El hecho de que una plataforma no colabore en la investigación de delitos graves puede crear un caldo de cultivo para la delincuencia", advirtió. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!