Lunes 14.07.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
16 de septiembre de 2024 | Nacionales

Encuesta

Economía: La mitad de los argentinos desaprueba los manejos de Milei

Se trata de un estudio de opinión pública de alcance nacional que relevó las percepciones de la ciudadanía sobre la gestión de Javier Milei. Dos de cada tres encuestados se manifestaron en contra del veto presidencial que les reduce el poder adquisitivo a los jubilados.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Adrián González

El informe de la consultora Analogías incluyó 2.508 casos efectivos en las veinticuatro provincias del país, realizados entre el 27 y el 30 de agosto mediante entrevistas telefónicas por formato IVR (Interactive Voice Response) fijo y móvil. En primera instancia, la encuestadora midió la evaluación del gobierno de Javier Milei cuya apreciación fue más negativa que positiva: 43,6 a 38,9 por ciento. En esta línea, el 49,5 desaprueba el manejo de la economía hasta ahora, mientras que el 36,6 lo aprueba. Además, la imagen del jefe de estado es prácticamente similar: 48,1 positiva y 47,0 negativa.

En cuanto a la situación económica dentro de dos años, la mayoría (49,0) tiene pronósticos favorables contra el 43,1 que proyecta un futuro más desalentador que el actual; también, el 7,9 declaró que “no sabe”. En tanto, sobre la situación de trabajadores y jubilados dentro de un año, para el 40,9 va a ser “peor”, continuado por el 29,9 que optó por “mejor”; el 19,3 declaró “igual” y el 10,0 “no sabe”. A su vez, consultados por las posibilidades ante el ajuste, el 39,7 cree que “hay otra alternativa” y el 33,9 que “no hay otra alternativa” para que el país obtenga resultados en 15 o 20 años como dice el presidente Milei; el 26,4 “no sabe”. Al mismo tiempo, el 48,0 piensa que el sacrificio de estos meses “no” está sirviendo para resolver los problemas de la economía, contra el 39,2 que “sí” confía en sus frutos.

En relación a las respuestas brindadas, desde Analogías especificaron que hay “desconfianza en el ajuste económico”. De este modo, profundizaron: “La percepción de que el sacrificio económico es necesario para la recuperación se ha debilitado, coincidiendo con una paralización visible del programa económico que intenta controlar la inflación mediante una contracción de la economía. La demanda económica se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 14 años (excluyendo el impacto de la pandemia), mientras que el índice de inflación se mantiene estancado cerca del promedio de los últimos 10 años- sin haber mediado la modificación de precios relativos que el mismo programa reclama”.

Preocupaciones sobre el desempleo y la pobreza

El desempleo ha surgido como la principal preocupación económica de los ciudadanos, superando a la inflación por segundo mes consecutivo. El 65 por ciento de los encuestados considera que se están perdiendo “muchos o bastantes” puestos de trabajo. En torno a la pobreza, el 45 por ciento opina que el aumento será una situación permanente y el 40 que será temporario.

Rechazo a decisiones gubernamentales

La encuesta muestra un rechazo significativo a varias decisiones recientes del gobierno. El 64 por ciento de los participantes está en contra del veto presidencial a la ley de Movilidad Previsional, que busca recuperar parcialmente los haberes jubilatorios. Además, un 53 por ciento apoya la implementación de un impuesto sobre el patrimonio de los más ricos como medida temporal para afrontar la emergencia social. Entre los encuestados informados sobre el tema, el 54 por ciento se opone al envío de parte de las reservas de oro del Banco Central a Europa, sugiriendo desconfianza en las políticas económicas del ejecutivo.

Problemas sociales adicionales

El estudio también aborda cuestiones sociales importantes. Un 66 por ciento de los encuestados considera que la violencia contra las mujeres es un problema real que requiere una intervención estatal efectiva. Por otro lado, el 67 por ciento expresa preocupación sobre los posibles problemas de salud relacionados con el uso excesivo del teléfono.

Contexto y perspectivas futuras

Finalmente, desde la consultora reflexionaron: “La disminución del apoyo al gobierno se alinea con la persistencia de problemas económicos como la caída de los ingresos y el empleo, además de la falta de un cambio radical en el régimen monetario, una promesa significativa de la administración”. Y concluyeron: “La percepción de que el ajuste económico es ineficaz y la continua preocupación por el desempleo y la pobreza sugiere un clima de creciente descontento y expectativa de cambios significativos en el horizonte político y económico”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!