
Nacionales
Fernando Casas, director y actor de “Una Obra Redonda”, conversó con REALPOLITIK.FM (www.realpolitik.fm) sobre el éxito y la constante renovación de esta propuesta artística que rinde homenaje a la icónica banda Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota.
"Es la quinta vez que vamos al kilómetro 0 del ricoterismo", afirmó Fernando Casas, refiriéndose a la próxima función que tendrá lugar el 5 de octubre en el Teatro Bar de La Plata. Además de la interpretación musical y teatral, el evento contará con una exposición de arte en vivo y la participación de músicos locales.
El director compartió que uno de los mejores elogios que ha recibido fue cuando, en su última presentación, el público le comentó que "no es la misma obra que la otra vez". "Eso es lo que buscamos", afirmó Casas, destacando que "Una Obra Redonda" se reinventa en cada función. "Siempre tratamos de, de una función a la otra, cambiar algo", agregó.
Casas reflexionó sobre los tres años de recorrido de la obra, mencionando lugares icónicos como el teatro Margarita Xirgu y la cancha de Racing, además de su participación en festivales y plazas. "Parece más tiempo por todo lo que hemos recorrido", afirmó, valorando el esfuerzo de todo el equipo en cada presentación.
El montaje fusiona teatro, música y performance, y recrea momentos claves de la historia de Los Redondos, abordando temas como la violencia en los recitales, el asesinato de Walter Bulacio y la censura. El director explicó: "El asesinato de un pibe en una comisaría es un hecho que le sucede al país y a las juventudes, no solo a Los Redondos", subrayando la relevancia social y política de los temas tratados en la obra.
La estructura del espectáculo sigue un formato similar al de un programa de radio, con testimonios, proyecciones audiovisuales y actuaciones en vivo. "Logramos sincronizar el relato con las imágenes de manera muy precisa", comentó Casas, destacando que la propuesta atrae tanto a fans históricos como a nuevas generaciones. "Muchos jóvenes que no conocían a fondo la historia del rock argentino se interesan gracias a la obra", agregó.
Al final de la entrevista, Casas reflexionó sobre el papel de la cultura rock como espejo de las problemáticas sociales de cada época. "Las bandas de antes expresaban lo que vivía la juventud en su momento, como ahora lo hacen los artistas de la música urbana", comparó, resaltando la conexión entre el activismo social de distintos momentos históricos. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS