Jueves 23.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
22 de septiembre de 2024 | Tecnología

Entrevista REALPOLITIK.FM

“Los tomógrafos de microondas son una innovación segura y prometedora para la biomedicina”

César Federico Caiafa, investigador del CONICET, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre su destacada carrera en el ámbito de la ingeniería y su actual investigación sobre problemas inversos aplicados a la radioastronomía y biomedicina.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Mariana Moretti

Durante la entrevista, César Federico Caiafa recordó sus comienzos en la investigación: "Estudié ingeniería electrónica en la Universidad de Buenos Aires y en los últimos años de la carrera me interesé por los algoritmos de procesamiento de imágenes digitales. Ese fue el primer paso que me llevó al mundo de la investigación", explicó el investigador, quien posteriormente realizó un doctorado en procesamiento de imágenes y un posdoctorado en Japón.

Actualmente, el trabajo de Caiafa se centra en la resolución de problemas inversos, es decir, aquellos en los que, a partir de ciertas mediciones, se busca reconstruir información no accesible de manera directa. "En el Instituto Argentino de Radioastronomía estamos trabajando en un tomógrafo de microondas que, utilizando radiación electromagnética, permite obtener imágenes del cuerpo humano sin causar daño", explicó. Este dispositivo, según destacó, es una innovación en biomedicina que podría servir, por ejemplo, para estudiar la calidad ósea en pacientes.

Caiafa resaltó el potencial de estos dispositivos frente a tecnologías convencionales como los rayos X: "La radiación de microondas es inofensiva para el cuerpo humano, aunque la calidad de las imágenes aún no es comparable a las obtenidas con rayos X. Ahí es donde entran en juego los algoritmos y la inteligencia artificial, que nos permiten mejorar la reconstrucción de las imágenes".

Además, el investigador habló sobre su colaboración en el campo de las interfaces cerebro-máquina, en conjunto con científicos de Japón y España. Estas tecnologías permiten, por ejemplo, que personas con discapacidades motrices puedan controlar una silla de ruedas o escribir texto a través de la actividad cerebral. "Es un área fascinante, aunque medir la actividad cerebral a través de electrodos en el cuero cabelludo sigue siendo complicado por el ruido en las señales", señaló.

Finalmente, destacó la importancia de la formación y el trabajo interdisciplinario: "Colaboro con estudiantes de diversas carreras, desde ingeniería hasta biología. La ciencia moderna es multidisciplinaria y siempre hay espacio para el aporte de distintas áreas". Caiafa también mencionó que, a pesar de los desafíos económicos actuales, siempre está abierto a recibir nuevos talentos interesados en la investigación científica.

En cuanto al desarrollo de estas tecnologías en Argentina, el investigador reconoció que el país está rezagado en comparación con otros, pero se mostró optimista respecto a las posibilidades de avance. "Tenemos el talento y las capacidades. Solo necesitamos más inversión y recursos", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!