Viernes 28.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
28 de septiembre de 2024 | Nacionales

Encuesta

El índice de confianza en el gobierno cayó 14,8 por ciento en relación a agosto

La Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de septiembre, cuyo nivel fue de 2,16 puntos. El actual nivel de confianza es 14,6 por ciento menor al de la medición de septiembre 2020, cuando Alberto Fernández llevaba nueve meses en el poder.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Adrián González

El estudio se realizó entre el 2 y el 11 de septiembre mediante 1.002 encuestas telefónicas elaboradas por Poliarquía Consultores, realizadas en cuarenta localidades de todo el país y en ciudades de más de 10 mil habitantes. A través de diferentes componentes como la evolución mensual, el género, la edad, la zona geográfica, el nivel de instrucción, las víctimas de delitos y las perspectivas económicas, el monitoreo arroja el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) según una escala de 0 a 5.

De este modo, el ICG de septiembre fue de 2,16 puntos, con una disminución del 14,8 por ciento en relación a agosto, y en términos interanuales el índice tuvo una variación positiva de 109,3 por ciento. Además, el nivel de confianza actual es 14,6 por ciento menor al de la medición de septiembre 2016 al comienzo del gobierno de Mauricio Macri, y 4,6 por ciento menor al de la medición de septiembre 2020, al inicio de la gestión de Alberto Fernández.

Asimismo, la medición de septiembre de la gestión Milei registra el nivel mínimo del índice de confianza desde que inició su gobierno. El descenso de 14,8 por ciento en el índice es la caída más pronunciada de la gestión, identificando un corte con la estabilidad del ICG. La diferencia entre el valor máximo y mínimo de ICG en el período diciembre de 2023 a septiembre de 2024 es 0,7 puntos.

En esta línea, la variación del ICG respecto de agosto fue negativa en sus cinco componentes: Preocupación por el interés general (1,81 puntos, -15,7 por ciento); Evaluación general del gobierno (1,83 puntos, -16,7 por ciento); Eficiencia en la administración del gasto público (2,03 puntos, -18 por ciento); Honestidad de los funcionarios (2,40 puntos, -15,7 por ciento); y, por último, Capacidad para resolver los problemas del país (2,74 puntos, -9,5 por ciento).

Género y Edad

Al igual que lo registrado en julio y en agosto, el ICG de julio fue mayor entre los hombres (2,54 puntos, con una variación negativa del 5 por ciento) que entre las mujeres (1,81 puntos, con una caída significativa del 25 por ciento). Mientras que, en torno a las franjas etarias, el ICG fue mayor en el segmento integrado por jóvenes de entre 18 a 29 años (2,84 puntos, con una caída del 1 por ciento). Le sigue el segmento compuesto por mayores de 50 años (2,09 puntos, con una disminución del 20 por ciento). Por último, se encuentra el segmento integrado por personas de entre 30 a 49 años (2,07 puntos, con una caída del 7 por ciento).

Zona geográfica

Al igual que en agosto, el ICG de septiembre registró su mayor valor entre quienes residen en el interior (2,22 puntos, con una variación significativa del 18 por ciento). Luego se ubican quienes residen en CABA (2,14 puntos, con una caída del 16 por ciento). Y, por último, quienes residen en GBA (2,04 puntos, con una disminución del 7 por ciento).

Nivel de instrucción

Al igual que en agosto, el ICG de septiembre registró su mayor valor entre quienes alcanzaron hasta educación terciaria y/o universitaria (2,35 puntos, con una caída del 14 por ciento). Le siguen quienes alcanzaron la educación secundaria (2,00 puntos, con una caída del 15 por ciento). Finalmente, se ubican quienes alcanzaron hasta educación primaria (1,73 puntos, con una variación negativa del 14 por ciento).

Víctimas de delitos

Al igual que en agosto, el ICG de septiembre fue mayor entre aquellos entrevistados que dicen no haber sido (ellos o sus familias) víctimas de delitos en los últimos 12 meses (2,29 puntos, con una variación negativa del 13 por ciento), que entre quienes dicen haber sido víctimas (1,79 puntos, con una caída significativa del 22 por ciento).

Perspectivas económicas

Al igual que en meses anteriores, en septiembre el ICG fue considerablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (3,87 puntos, con una caída del 8 por ciento), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,26 puntos con una caída del 5 por ciento) o que empeorará (0,51 puntos, con una disminución del 4 por ciento). (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!