Municipales
Entrevista REALPOLITIK TELEVISIÓN
Aitor Martínez Jiménez: “El derecho de los pueblos a decidir su propio destino debe ser respetado”
En una entrevista con REALPOLITIK TELEVISIÓN, el abogado español Aitor Martínez Jiménez habló sobre la denuncia presentada ante la ONU en representación de la República de Annobón, resaltando las violaciones sistemáticas de derechos humanos bajo el régimen de Guinea Ecuatorial, y fundamentó la validez del reclamo independentista de los annoboneses.
En una entrevista con REALPOLITIK TELEVISIÓN, el abogado español Aitor Martínez Jiménez expuso su papel en la denuncia presentada ante las Naciones Unidas en representación de la República de Annobón, un territorio que ha sufrido violaciones sistemáticas de derechos humanos bajo el régimen de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo en Guinea Ecuatorial. El letrado, conocido por su trabajo en casos emblemáticos como el de Julian Assange, también teorizó sobre el impacto global de los procesos de independencia y su experiencia defendiendo a líderes opositores.
Martínez comenzó describiendo la crítica situación que se vive en Annobón, una pequeña isla africana de 17 kilómetros cuadrados y alrededor de 6 mil habitantes que se encuentra sometida ante la dictadura de Guinea Ecuatorial, considerada la más longeva del mundo: "Estamos ante un régimen que atenta sistemáticamente contra los derechos de los ciudadanos, violando las libertades fundamentales y recurriendo a la tortura para mantener el control", afirmó. La denuncia ante la ONU busca que la comunidad internacional tome cartas en el asunto y presione al régimen de Obiang para que respete los derechos de los annoboneses, quienes han sufrido aislamiento, persecuciones y detenciones arbitrarias durante décadas.
La denuncia de Annobón ante la ONU expone el desprecio sistemático que el régimen guineoecuatoriano ha mostrado hacia la isla. A pesar de estar a más de 600 kilómetros de la capital, Malabo, Annobón fue incluida en Guinea Ecuatorial sin considerar sus diferencias culturales, étnicas y lingüísticas. La situación se agravó por la explotación de los recursos naturales y la falta de atención gubernamental. Un evento reciente, el uso de dinamita en exploraciones mineras por la empresa SOMAGEC, vinculada a la familia Obiang, ha causado severos daños a la infraestructura y al bienestar de los habitantes de la isla, derivando en la detención ilegal de treinta y siete ciudadanos inocentes.
Martínez explicó que la denuncia ante la ONU tiene como objetivo visibilizar estas prácticas represivas y buscar justicia para el pueblo de Annobón. Calificó las acciones del régimen de Obiang como crímenes de lesa humanidad, enfatizando la necesidad de que la comunidad internacional actúe. En este contexto, el abogado español subrayó la importancia de los procesos de independencia y el derecho de los pueblos a decidir su propio destino, argumentando que la falta de autonomía en Annobón constituye una violación del derecho a la autodeterminación.
El caso Assange
El letrado también hizo referencia al caso de Julian Assange, de quien ha sido defensor durante varios años. Martínez enfatizó que el caso Wikileaks representa un ataque sin precedentes a la libertad de prensa, destacando la importancia de que la ciudadanía acceda a información veraz sobre las acciones de sus gobiernos. "Assange ha sido objeto del mayor ataque desde una jurisdicción contra un derecho fundamental de las democracias, como es la libertad de prensa", afirmó. Para Martínez, este caso es una advertencia a todos los medios de comunicación sobre las repercusiones de publicar información clasificada.
Finalmente, el abogado concluyó su reflexión destacando el sacrificio de Assange en su lucha por la libertad. "Al igual que Nelson Mandela fue considerado un terrorista antes de ser reconocido como un héroe, estoy convencido de que la historia recordará a Julian Assange como un defensor incansable de la libertad", afirmó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS