
Cultura
Esteban Jockers, decano de la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue, expresó en RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) su preocupación por el desfinanciamiento de la educación pública y la necesidad urgente de movilización para defender el acceso gratuito y de calidad a la educación superior en Argentina.
“Todo el movimiento educativo, el arco universitario, acompañado por los trabajadores y organizaciones sociales, está en defensa de la universidad pública”, comentó Esteban Jockers, señalando que la problemática del financiamiento afecta a nivel nacional y no sólo a instituciones como la UBA o la UNLP.
La facultad de Ciencias Agrarias ha enfrentado recortes significativos, con un presupuesto solicitado de 121.000 millones que se redujo a sólo 74.000 millones. “Esto representa un 60 por ciento menos de lo que necesitamos para operar”, subrayó el decano, quien también informó sobre el impacto directo en la educación práctica. “Tuvimos que recortar entre cincuenta y sesenta salidas de campo que son esenciales para la formación de nuestros estudiantes”, lamentó.
La falta de financiamiento también ha llevado a la paralización de proyectos de investigación y extensión. “Hemos recurrido a gobiernos provinciales, municipios y asociaciones de productores en busca de apoyo. La solidaridad del pueblo ha sido enorme”, aseguró Jockers, destacando cómo las donaciones han permitido continuar con las prácticas en el campo experimental de la facultad.
Jockers también enfatizó la gravedad de la situación laboral de los docentes, mencionando que “los jóvenes profesionales están recibiendo mejores ofertas laborales en el sector privado”. Esta realidad ha comenzado a reflejarse en un aumento de renuncias entre los docentes jóvenes, superando las solicitudes de jubilación en la universidad.
“El desprestigio a la ciencia y a los científicos que se transmite desde el gobierno también es doloroso para nosotros”, indicó el decano, advirtiendo que la falta de apoyo al sistema científico agrario puede tener consecuencias serias en el sector productivo.
Por último, Jockers remarcó la importancia de la educación pública en la movilidad social: “Dos millones de estudiantes universitarios en Argentina pueden acceder a un sistema de formación gratuito, lo cual tiene una retribución enorme en el ascenso social y la calidad de los sistemas de salud y medio ambiente”. “Es crucial que el gobierno nos escuche. La educación pública debe ser defendida”, reflexionó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS