![Puesta en valor y embellecimiento de la Plaza de la Cultura en Morón Puesta en valor y embellecimiento de la Plaza de la Cultura en Morón](./uploads/noticias/2/2025/01/20250124165244_moron.webp)
Municipales
La Unión Económica Euroasiática (UEE) es un bloque económico emergente con un creciente impacto global, que, aunque subestimado, busca fortalecer su integración digital y cooperación interna para competir con otros bloques más avanzados.
En el contexto geopolítico actual, las principales potencias globales se mueven estratégicamente. Mientras China, con Xi Jinping a la cabeza, fortalece lazos con África en una cumbre en Beijing, y Rusia refuerza relaciones con Mongolia bajo Vladímir Putin, Estados Unidos sigue enfocándose en Medio Oriente bajo la administración de Joe Biden. Sin embargo, en medio de estos grandes movimientos, ha surgido un bloque económico con un impacto creciente: la Unión Económica Euroasiática (UEE).
Aunque no siempre protagonista de los titulares, la UEE cuenta con un Producto Interno Bruto (PIB) de 1,9 billones de dólares y un comercio interno de 73.700 millones de dólares en 2022. Con una población de 185 millones de habitantes, este bloque ha ganado importancia en la arena global.
Frecuentemente subestimada frente a bloques más visibles como la Unión Europea (UE) o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), la UEE está compuesta por Rusia, Bielorrusia, Kazajistán, Armenia y Kirguistán. Estos países han logrado tejer relaciones comerciales clave, lo que posiciona a la UEE como un actor geopolítico con creciente influencia. Su capacidad para adaptarse a las dinámicas económicas cambiantes y mantener relaciones con potencias como China y la UE es crucial para su rol como puente estratégico en Eurasia.
Creada formalmente en 2015, la UEE ha destacado por su posición geográfica estratégica y la abundancia de recursos naturales de sus miembros. Aunque a menudo se la percibe como una extensión de la influencia rusa, la realidad es más matizada: Rusia ha utilizado la UEE para mantener su relevancia económica frente a la expansión de la UE y equilibrar su relación con China. Mientras tanto, Kazajistán ha aprovechado el bloque para diversificar sus relaciones y reducir su dependencia de China y occidente.
Un aspecto menos discutido de la UEE es su impacto en la política exterior de sus miembros. Por ejemplo, Kazajistán ha utilizado su participación en la UEE para fortalecer su posición en Asia Central, lo que le ha permitido gestionar su dependencia económica de China mientras mantiene su autonomía política. Armenia y Kirguistán, como miembros más pequeños, también han encontrado en la UEE una plataforma para mejorar sus economías, mientras que países observadores, como Vietnam, han mostrado interés en fortalecer sus relaciones comerciales con el bloque.
El comercio digital y las nuevas tecnologías son áreas en las que la UEE también está empezando a destacar. Rusia ha liderado el desarrollo de sectores como las fintech y la tecnología blockchain, con el objetivo de convertirse en un centro de innovación en la región. Por su parte, Kazajistán ha experimentado un crecimiento significativo en la minería de criptomonedas, aprovechando sus bajos costos energéticos y un entorno regulatorio favorable. Sin embargo, la infraestructura tecnológica desigual entre los miembros del bloque y las barreras regulatorias siguen siendo obstáculos importantes para la integración digital total.
A pesar de los avances, la UEE enfrenta desafíos significativos. La falta de cooperación profunda en áreas clave, como el comercio digital, y las disparidades en infraestructura tecnológica dificultan su competitividad frente a otros bloques más avanzados, como la UE o Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN). El éxito de la UEE en su transición a un nodo tecnológico dependerá de su capacidad para atraer inversión extranjera y fortalecer la cooperación interna en temas de innovación tecnológica.
Diversas figuras han expresado su visión sobre el potencial de la UEE. En 2023, el presidente de Kazajistán, Kasim-Yomart Tokáev, destacó que el comercio de su país con los otros miembros de la UEE ha crecido un 74 por ciento, mientras que las exportaciones aumentaron un 98 por ciento. Además, Bakytzhan Sagintayev, presidente de la Comisión Económica Euroasiática, subrayó recientemente la importancia de avanzar en la integración digital, destacando tres principios clave: la compatibilidad de las soluciones regulatorias, la sincronización entre las plataformas digitales nacionales y la integración de la digitalización en las cuatro libertades fundamentales de la UEE (bienes, capital, servicios y personas). Estos avances demuestran el potencial de la UEE para fortalecerse y mantenerse relevante en el tiempo.
En un mundo cada vez más interconectado y competitivo, la UEE debe seguir diversificando su economía, al igual que lo hacen otras regiones. El éxito futuro del bloque dependerá de la cooperación interna, la mejora de su infraestructura tecnológica y su capacidad para adaptarse a las demandas del mercado global. Además, la estabilidad política será fundamental para atraer inversiones y consolidar la UEE como un actor económico relevante. El potencial del bloque es evidente, y el comercio sigue siendo una de las herramientas más efectivas para promover la cooperación entre las naciones. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS