
Cultura
Albana Velozo, integrante de la mesa nacional de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la situación actual en las universidades públicas del país, en el marco de las tomas y movilizaciones en reclamo por un mayor presupuesto educativo.
Albana Velozo, quien se encontraba en la marcha de antorchas frente al Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), explicó que estas acciones buscan generar un espacio de debate y reclamo pacífico: “Cada espacio de visibilización es valioso para poner en foco lo que está ocurriendo. El gobierno ha ajustado el presupuesto en todos los niveles educativos, y no hemos sido escuchados en ninguno de los reclamos que realizamos de manera pacífica”.
La dirigente de la Juventud Universitaria Peronista resaltó la participación masiva en las protestas, que incluyen no solo a estudiantes y docentes, sino también a familias y vecinos que apoyan la educación pública: “Es importante ver cómo la sociedad en su conjunto se acerca para acompañarnos. Hay personas que nunca fueron a la universidad pero que igual respaldan la educación pública, así como estudiantes secundarios que sueñan con continuar sus estudios en la universidad”.
En cuanto a las tomas de facultades, Velozo detalló que actualmente hay más de cien unidades académicas en todo el país en conflicto, algunas con tomas activas y otras con actividades de visibilización como clases públicas. “Las facultades están tomadas, pero eso no significa que no haya clases; se siguen desarrollando de manera pública en los espacios físicos ocupados por estudiantes, docentes y no docentes”, puntualizó.
Albana Velozo se refirió al impacto de los recortes en las condiciones de los estudiantes: “Lo que estamos pidiendo es que se actualicen las partidas presupuestarias por inflación, que se mejoren las becas Progresar y que se garantice el transporte para los estudiantes, ya que muchas veces las sedes universitarias quedan lejos de sus lugares de residencia”.
La integrante de la JUP señaló que la falta de recursos impide el desarrollo adecuado de la vida universitaria: “Hoy en día, con la beca Progresar no se cubren los apuntes, transporte, fotocopias ni alquileres. Muchos compañeros deben trabajar en dos empleos para poder estudiar, lo que termina afectando su rendimiento académico”.
En relación con las políticas del gobierno actual, Velozo sostuvo que el ajuste presupuestario es un ataque directo a la educación pública y a la universidad gratuita: “El modelo de universidad pública y gratuita que tenemos en Argentina, que ha sido reconocido internacionalmente, es algo que claramente molesta al gobierno de Javier Milei. Estamos viendo cómo atacan este sistema que, además de formar profesionales, trabaja en proyectos de extensión e investigación que benefician a la sociedad”.
La dirigente advirtió sobre las consecuencias de los recortes: “Con la reducción del presupuesto, ya no se pueden garantizar las cursadas de verano, que son fundamentales para que los estudiantes avancen en sus carreras. Esto inevitablemente afecta la duración de los estudios y las posibilidades de egreso”.
Velozo respondió a las recientes declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien acusó a los estudiantes de promover la violencia y de tener intenciones de generar una “revuelta” al estilo chileno: “Estas acusaciones son completamente falsas. Las manifestaciones son pacíficas y buscan visibilizar nuestro reclamo por una educación pública digna. Los discursos de odio que buscan estigmatizarnos como violentos no se corresponden con la realidad que se vive en las marchas, donde los estudiantes, docentes y no docentes se manifiestan pacíficamente”.
“Lo que queremos es que se respete nuestro derecho a estudiar en condiciones dignas, y continuaremos con las acciones pacíficas y organizadas para que nuestras demandas sean escuchadas”, agregó.
Velozo destacó que las políticas actuales, que implican recortes y ajustes en el presupuesto universitario, remiten a épocas pasadas: “Nosotros venimos de los 90 con el mismo discurso, el mismo vaciamiento que terminó en el 2001. No vamos a permitir que eso vuelva a ocurrir”, aseguró.
La referente de la JUP defendió la importancia de la universidad pública en Argentina como un espacio de inclusión y movilidad social: “El 75 por ciento de la población que egresa de universidades como la UNLP es primera generación universitaria”, subrayó, resaltando cómo las políticas públicas han permitido que jóvenes de sectores vulnerables accedan a la educación superior.
Además, mencionó que el gobierno actual pretende instalar un discurso que sostiene que la universidad pública es “un subsidio de los pobres a las clases altas”. “Eso es un argumento falso que se cae por su propio peso cuando miramos los datos: los deciles más bajos de la población son quienes mayor incidencia tienen en la universidad pública”, explicó.
Otro de los puntos centrales de la conversación fue el tema de las auditorías que el gobierno asegura que no se realizan en las universidades. “La ley de administración financiera establece que todas las compras y contrataciones del estado, incluidas las universidades, deben ser auditadas por la Auditoría General de la Nación”, aclaró Velozo. Sin embargo, cuestionó al gobierno por no designar quién llevaría adelante las auditorías en las universidades durante más de 10 meses, y afirmó que “esto de ‘abrir las facultades’ es solo un canto de sirena para la tribuna”.
La dirigente universitaria también denunció la falta de financiamiento adecuado: “Hoy en día, solo se destina el 1 por ciento del PBI a las universidades, cuando el 6 por ciento debería ir a educación en general”. Según Velozo, la situación actual refleja no solo un problema económico, sino una decisión política e ideológica del gobierno de Milei.
En relación a los salarios docentes, Velozo describió la situación como crítica: “Un docente con dedicación simple y cien estudiantes a cargo no puede vivir con 150 mil pesos al mes. Hoy en día, muchos deben tener pluriempleos o incluso considerar jubilarse anticipadamente porque no pueden sostener su situación económica”, lamentó.
La dirigente señaló que, ante esta crisis, muchos docentes se ven obligados a trabajar en múltiples empleos, lo cual afecta la calidad educativa y las condiciones laborales. “Es desmotivante para los nuevos docentes que egresan ver que su carrera no les ofrece una perspectiva futura”, expresó Velozo, alertando sobre las consecuencias a largo plazo que esto puede generar.
Finalmente, se refirió al consenso social que existe en torno a la defensa de la universidad pública y gratuita: “Para nosotros, esto no se negocia. El 54 por ciento de la población votó a un gobierno que no respeta este derecho, pero eso no significa que la mayoría de los argentinos estén de acuerdo con arancelar la educación”, concluyó.
La integrante de la JUP reafirmó el compromiso de las organizaciones estudiantiles en la lucha por garantizar la educación pública en Argentina y advirtió: “La educación no puede estar sujeta a los vaivenes económicos ni a las decisiones de un gobierno. Debemos construir mecanismos para protegerla y defenderla, independientemente de los cambios políticos”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS