Interior
Entrevista REALPOLITIK.FM
Arquitectura con impacto social: "La vivienda popular puede ser eficiente y sustentable"
Graciela Melisa Viegas, arquitecta e investigadora adjunta del CONICET, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre su trayectoria, las investigaciones que lleva adelante y el proyecto innovador que busca transformar la realidad de los barrios populares en Argentina a través de la arquitectura sustentable.
Graciela Melisa Viegas, quien se formó en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y obtuvo su doctorado en energías renovables en la Universidad Nacional de Salta, explicó cómo su interés por el arte, la ciencia y el impacto social la llevó a desarrollar un enfoque único en sus investigaciones. Actualmente, se desempeña en el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC), una unidad del CONICET que trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata. "El instituto es un espacio amplio con más de 30 investigadores y becarios que abordan temáticas como la energía, el medio ambiente y la movilidad urbana, con una perspectiva ambiental", detalló Viegas.
La investigadora presentó un emprendimiento productivo que nació de la colaboración con una cooperativa de reciclado en La Plata, con el objetivo de desarrollar soluciones de aislamiento térmico a bajo costo utilizando materiales reciclados. "El proyecto surgió de la necesidad de buscar alternativas más accesibles para el hábitat popular, dado que los materiales tradicionales son caros", señaló Viegas. A través de la cooperación con las organizaciones sociales vinculadas al Consejo Social de la Universidad de La Plata, se trabajó en una mezcla que permitiera reutilizar telgopor, un material difícil de reciclar y comercializar.
El proyecto, denominado "Poncho", se enfoca en la creación de placas de aislamiento térmico con materiales desechados, agregando valor al reciclado y generando oportunidades laborales para las cooperativas locales. "El nombre 'Poncho' surgió porque queríamos que el concepto reflejara la protección y el tejido social que se genera al involucrar a diversos actores en la construcción de estas soluciones", explicó.
Viegas destacó el apoyo recibido del programa "Emprender Conciencia" de la fundación INVAP, que fue fundamental para dar un salto en el desarrollo del proyecto. "Nos acercamos a la convocatoria en plena pandemia, y lo que más nos sorprendió fue la formación y la red de contactos que nos brindaron. Nos enseñaron a convertir un prototipo en un proyecto piloto y luego en una pyme", comentó la investigadora.
Gracias a este programa, el equipo de Viegas pudo obtener financiamiento para la compra de maquinaria que hoy está instalada en la cooperativa. Además, subrayó la importancia de la vinculación con otras instituciones y organismos que apoyan proyectos con impacto social y ambiental. "Es fundamental contar con estas redes, que nos permiten crecer y avanzar en soluciones concretas para las problemáticas de nuestros barrios populares", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS