Municipales
Entrevista REALPOLITIK.FM
Crisis habitacional en Argentina: “Cuatro de cada diez jóvenes aún viven con sus padres”
Fernando Álvarez de Celis, director de Tejido Urbano, expuso en diálogo con RADIO REALPOLITIK FM la creciente dificultad de los jóvenes de entre veinticinco y treinta y cinco años para acceder a una vivienda propia, ya sea alquilada o comprada.
por:
Simón X
En el último informe basado en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), se revela que “una porción significativa de jóvenes sigue viviendo con sus padres o abuelos”. Fernando Álvarez de Celis resaltó que “cuatro de cada diez jóvenes sigue viviendo con sus padres o abuelos porque no pudieron emanciparse”, lo que refleja la incapacidad de muchos de ellos para acceder a una vivienda independiente, un fenómeno exacerbado por la crisis económica y la falta de políticas públicas efectivas.
Uno de los problemas señalados es la relación desproporcionada entre los ingresos familiares y el costo de la vivienda. En la década de 1990, “se necesitaban siete años de ingresos promedio para adquirir una vivienda en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”. Hoy, esa cifra se ha disparado a 26 años, evidenciando un aumento exponencial en el valor de las propiedades. Esta brecha también afecta a quienes alquilan: “En la actualidad, el 40 por ciento del ingreso promedio debe destinarse al pago de alquileres”, y en el grupo etario de veinticinco a treinta y cinco años, “esta cifra asciende a casi el 60 por ciento”.
Álvarez de Celis explicó que “la Cámara Inmobiliaria Argentina informó que el 76 por ciento de los jóvenes que firmaron un contrato de alquiler en 2023 tuvieron que rescindirlo por no poder pagarlo”. Muchos de estos jóvenes, que lograron independizarse temporalmente, han debido regresar al hogar paterno debido a la imposibilidad de cubrir los costos habitacionales.
A este panorama se suma la ausencia de una regulación efectiva tras la derogación de la ley de Alquileres de 2018. Actualmente, el país se rige por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que, según Álvarez de Celis, “es una ley de la selva” donde no existen reglas claras para el mercado de alquileres, perjudicando tanto a inquilinos como a propietarios.
Además, la situación se agrava por el fenómeno de las viviendas ociosas, que representan aproximadamente el 18 por ciento en la Ciudad de Buenos Aires. El director de Tejido Urbano aseguró que “las viviendas en Argentina no están vistas como un lugar para vivir, sino como una reserva de valor”. Esta situación, combinada con el auge de los alquileres temporarios, especialmente en Buenos Aires, donde “más de 90 mil viviendas se destinan a este tipo de alquiler”, reduce aún más la disponibilidad de inmuebles para alquileres permanentes, encareciendo el mercado.
Ante esta problemática, Álvarez de Celis aboga por “la implementación de políticas de alquiler social”, una estrategia que ha sido exitosa en países europeos como Alemania y España. Sin embargo, lamentó que en Argentina, a pesar de estar contemplada en la ley de Alquileres de 2018, “dicha medida nunca fue reglamentada ni impulsada por los gobiernos”.
El desafío habitacional en Argentina continúa siendo un problema estructural, y las cifras demuestran que “la brecha entre los ingresos y el acceso a la vivienda se ensancha cada vez más”, afectando principalmente a los jóvenes que intentan independizarse en medio de una situación económica compleja y un mercado inmobiliario dolarizado. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS