Municipales
En los estudios de REALPOLITIK.FM
"Lucas Puig murió inocente, legalmente, porque la sentencia no estaba firme"
El escritor Alejandro Fontenla visitó los estudios de RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) para hablar sobre su reciente libro dedicado al caso de Lucas Puig, un docente de música platense condenado a treinta y cinco años de prisión en un polémico proceso judicial.
Alejandro Fontenla, quien fue profesor de Lucas Puig en su juventud, comentó que no había tenido contacto con él por más de veinte años hasta que, en 2022, leyó en un diario sobre la condena a treinta y cinco años de prisión que se le había impuesto. "Esa indignación abismal fue lo que impulsó la escritura del libro", explicó Fontenla. La obra no solo busca reivindicar la figura de Puig, sino también denunciar lo que considera un claro fallo de la Justicia.
"Lucas Puig murió inocente, legalmente, porque la sentencia no estaba firme", subrayó el escritor. Durante la entrevista, recordó que la condena a Puig fue producto de un segundo juicio, tras haber sido absuelto en una primera instancia. "Fue una condena que no debería haber existido", afirmó, destacando que la garantía constitucional de inocencia aún lo protegía al momento de su fallecimiento.
Fontenla relató con emoción cómo logró visitar a Puig un mes antes de su muerte, cuando se encontraba en prisión domiciliaria. "Tuvimos una charla muy buena, hablamos de lo que más nos apasionaba: música y literatura", recordó. Sin embargo, poco después, Puig falleció, lo que hizo que los últimos capítulos del libro adquirieran una "intensidad emocional mucho mayor".
Durante la charla, el escritor destacó la calidad humana de Lucas Puig, a quien describió como "íntegro, moralmente correcto, y un amante de sus alumnos". En este sentido, cuestionó duramente la condena: "Es inconcebible que alguien como él haya sido acusado de algo tan opuesto a su carácter".
El libro de Fontenla no solo es un homenaje a Puig, sino también una crítica al sistema judicial que lo condenó. En particular, el escritor citó las palabras del juez Víctor Violini, quien, en el primer juicio, manifestó su rechazo a condenar a Puig, señalando que "no veía nada" para fundamentar una condena y que "los jueces que no sean imparciales, deberían renunciar".
El caso de Lucas Puig, como señala Fontenla en su libro, es solo uno de varios casos de "barbaridades judiciales" en la ciudad de La Plata. "Hubo una comunidad de intereses entre algunos fiscales y jueces que condenaron a Lucas, y esos actores deberán hacerse responsables, aunque no penalmente, de alguna manera", afirmó el escritor.
Fontenla también hizo referencia a la fábula literaria que incluyó en su obra, en la que utiliza el estilo de Kafka para parodiar el absurdo de la acusación contra Puig. "Era imposible no pensar en Kafka al ver cómo se desarrolló este juicio", aseguró.
El libro, según su autor, no solo es una denuncia judicial, sino también una reflexión sobre el estado actual de la educación y el trato hacia los docentes. Fontenla enfatizó la creciente violencia que enfrentan los educadores y cómo las falsas denuncias son una nueva forma de agresión en el ámbito escolar. "Lucas Puig fue víctima de una de estas denuncias, pero esta problemática afecta a muchos docentes hoy en día", afirmó.
El dibujo que ilustra la tapa del libro fue realizado por uno de los alumnos de Lucas Puig, un niño que, tras la detención de su profesor, pidió a su madre que lo llevara a su casa. "Ese dibujo es el símbolo de la inocencia de Lucas", comentó Fontenla, destacando lo significativo del gesto.
Finalmente, al reflexionar sobre el proceso de escritura del libro, Fontenla admitió que fue una tarea ardua y emotiva, pero que siente que cumplió con su deber: "Este libro es lo que yo podía hacer por Lucas, y estoy conforme con eso". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS