Judiciales
Entrevista REALPOLITIK.FM
Anahí Cuellas, directora de Supersopa: "Nuestra prioridad es alimentar a los sectores vulnerables"
Anahí Cuellas, licenciada en biotecnología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y directora de la planta elaboradora de alimentos sociales Supersopa, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la labor y el impacto social de este proyecto alimentario en medio de la crisis que atraviesa el país.
"La biotecnología es el uso de microorganismos o parte de ellos para obtener un bien o servicio, desde alimentos hasta detergentes. Hoy en día, muchos procesos cotidianos, como la producción de quesos o la fabricación de medicamentos, están regidos por esta ciencia", explicó la biotecnóloga de la Universidad Nacional de Quilmes, Anahí Cuellas, resumiendo el papel de su disciplina en diversos ámbitos de la vida cotidiana.
Consultada sobre el proyecto Supersopa, Cuellas detalló su origen: “Nació en el 2002, en respuesta a la crisis económica y alimentaria de 2001, inspirándonos en un modelo brasileño para aprovechar los alimentos descartados en el mercado central. Desde entonces, la Universidad Nacional de Quilmes ha mantenido esta iniciativa, que produce alimentos nutritivos destinados a comedores y merenderos en situación de vulnerabilidad”.
La misión social de Supersopa
Supersopa es un proyecto académico, productivo y social, que impacta directamente en comunidades vulnerables. "El 100 por ciento de nuestros productos se destina a comedores y merenderos que necesitan ayuda alimentaria. En nuestra planta producimos sopa, guisos y otros alimentos balanceados, envasados en latas de 4 kilos que rinden hasta 50 porciones. Es un alimento completo, que puede almacenarse sin refrigeración durante dos años, ideal para situaciones en las que el acceso a energía eléctrica es limitado”, destacó Cuellas.
La directora también explicó la importancia del diseño de estos alimentos: “Muchas veces los alimentos sociales carecen de los nutrientes esenciales. Supersopa se diseña para incluir proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales, asegurando un desarrollo saludable para los chicos y chicas que los consumen”.
El impacto de la educación pública en la iniciativa
La planta de Supersopa es un proyecto universitario integral, que combina la educación, la investigación y la extensión social. “Además de ser un espacio productivo, es un ámbito de formación para estudiantes de carreras como Ingeniería en Alimentos, Comunicación y Administración. Aquí aplican conocimientos académicos y aprenden sobre liderazgo al coordinar la producción junto al equipo”, explicó Cuellas, resaltando el compromiso de la Universidad Nacional de Quilmes con la comunidad.
Distribución y colaboración en red
La distribución de Supersopa se realiza mediante alianzas con municipios, provincias y un programa de padrinazgo. "Cualquier persona puede convertirse en madrina o padrino y donar latas para merenderos. Además, trabajamos con municipios como el de Buenos Aires y Santa Fe, quienes nos ayudan en la logística y distribución de las sopas en sus comunidades”, afirmó Cuellas.
Para Cuellas, la misión de Supersopa va más allá de lo productivo: “Este proyecto demuestra el compromiso de la educación pública con el territorio, uniendo la ciencia, la tecnología y la solidaridad para responder a necesidades reales. Poder ofrecer un alimento nutritivo y accesible, en el contexto de una universidad pública, nos recuerda el valor de trabajar colectivamente para construir una sociedad mejor”. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS