Jueves 23.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
24 de noviembre de 2024 | Tecnología

Entrevista REALPOLITIK.FM

"El poder de las Big Tech está desbalanceado frente a los estados"

El programador Luciano Menez, en diálogo con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm), se adentró en un análisis sobre el poder creciente de las grandes corporaciones tecnológicas, conocidas como Big Tech, y cómo su influencia ha transformado el panorama económico y social a nivel mundial.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

Luciano Menez reveló que el reciente nombramiento de Elon Musk por Donald Trump como responsable de modernización en Estados Unidos lo llevó a reflexionar sobre el rol de las Big Tech en la política actual. "Esto me puso a reflexionar de cómo han cambiado las big tech en el mundo. Antes, los millonarios tenían que dar explicaciones sobre por qué tenían tanta plata. Hoy en día, vemos que mucha gente defiende a estos personajes que, en otros tiempos, serían percibidos de otra forma", señaló.

La evolución del poder de los magnates tecnológicos

Luciano sostuvo que figuras como Musk y empresas como Facebook, Apple, Microsoft y Amazon han visto una transformación en la percepción pública. "Yo soy de una generación que veía a los millonarios con cierto odio. Steve Jobs o Bill Gates, por ejemplo, debían invertir grandes cantidades para limpiar su imagen. Hoy, los nuevos millonarios ya no necesitan hacerlo, ya que la sociedad parece aceptarlos como héroes", afirmó el especialista.

¿Cuál es el verdadero negocio?

Menez explicó que el verdadero valor de estas empresas no está en sus productos, sino en los datos de sus usuarios. "Cuando vos no pagás por un producto, el producto sos vos. Facebook y sus adquisiciones, como Instagram y WhatsApp, no venden un servicio en sí, sino los datos que recopilan de sus usuarios", indicó.

El poder regulador de los estados

Luciano Menez subrayó la dificultad de los estados para regular a estas empresas, que poseen ingresos comparables a los de países enteros. "Amazon, por ejemplo, facturó en 2023 alrededor de 524 mil millones de dólares, equivalente al PBI de Suecia. Imaginate el desafío para un Estado al intentar regular o controlar a una empresa de ese tamaño", reflexionó.

Big Tech y el control de la opinión pública

Finalmente, alertó sobre el rol que estas empresas juegan en la construcción de la opinión pública, destacando que plataformas como Twitter son diseñadas para incentivar la confrontación. "Twitter, por ejemplo, tiene un algoritmo pensado para mostrarte cosas que te generen odio. Esto es algo que planeo abordar en una próxima columna, pero es un tema preocupante porque estas plataformas no solo recolectan nuestros datos, sino que influyen en cómo nos sentimos y reaccionamos", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!