Martes 14.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
5 de diciembre de 2024 | Nacionales

Entrevista REALPOLITIK.FM

Niños adictos a las pantallas: "Los padres deben ser conscientes de las consecuencias y dar el ejemplo"

El neurólogo infantil Mauricio Pedersoli analizó los riesgos asociados con la exposición temprana y prolongada a pantallas en niños, desde los más pequeños hasta los adolescentes. Según Pedersoli, este fenómeno ha emergido como una grave problemática de salud pública, particularmente después de la pandemia, que amplificó las tendencias observadas.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Diana Villegas Méndez

"Es un problema que afecta principalmente la salud mental de la población", afirmó el especialista. En su consultorio, ha observado que la exposición excesiva a pantallas en bebés, incluso a partir de los cuatro meses, puede interferir con el desarrollo neurológico. "Vi casos de niños que no podían desarrollar habilidades como hablar, caminar, o interactuar con el medio", explicó Mauricio Pedersoli. Al disminuir el tiempo frente a las pantallas, los niños comenzaban a mostrar mejoras notables, lo que le motivó a escribir su libro Adictos en pañales.

El neurólogo resaltó que el problema no recae en los niños, sino en los adultos responsables de establecer límites claros. "Nunca le echamos la culpa a los chicos, su cerebro no está desarrollado para tomar decisiones", dijo, instando a los padres a dar el ejemplo. Según Pedersoli, las neuronas espejo, responsables del aprendizaje por imitación, se activan cuando un niño observa el comportamiento de los adultos, lo que subraya la importancia de modelar buenos hábitos.

Entre las consecuencias de la exposición excesiva a pantallas, el especialista señaló retrasos en el lenguaje, trastornos de atención, alteraciones del sueño y problemas de interacción social. En adolescentes, los efectos son aún más graves: aumento de la ansiedad, depresión, y problemas relacionados con las redes sociales y el ciberacoso. "Las estadísticas internacionales muestran que los trastornos de salud mental en adolescentes se multiplicaron un 150 por ciento desde 2010, especialmente entre las mujeres", afirmó.

En cuanto a las recomendaciones, Pedersoli citó a la Academia Americana de Pediatría, que sugiere evitar el uso de pantallas en niños menores de dos años, y limitarlo a una hora diaria en niños entre 2 y 5 años. Para los adolescentes, la recomendación es restringir el uso de redes sociales hasta los 16 años, dado su impacto en la salud mental.

Pedersoli también enfatizó la necesidad de una mayor concientización médica y social sobre los peligros de la adicción a las pantallas, que es tan perjudicial como otras adicciones. A su juicio, las aplicaciones y dispositivos están diseñados para captar la atención de los usuarios de forma adictiva, sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo. "Es un riesgo real, no sólo para la salud física, sino también para el bienestar emocional y social de los más jóvenes", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!