Municipales
Entrevista REALPOLITIK.FM
Arsénico: "Tomamos agua envenenada y las autoridades no lo evitan porque es caro”
Alejandro Oliva, director del Programa de Medio Ambiente y Salud de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), conversó sobre un estudio realizado por la universidad que revela que el agua potable de la mayoría de las regiones de Argentina contiene arsénico, un peligroso contaminante que puede tener graves consecuencias para la salud.
por:
Simón X
"Este trabajo es un relevamiento de arsénico que no se había hecho en Argentina durante mucho tiempo. Se originó a partir de un proyecto conjunto con el ministerio de Salud de la Nación sobre mortalidad por anomalías congénitas, ya que se sabe que en varios lugares del mundo esta patología está asociada a los niveles elevados de arsénico en el agua", explicó Alejandro Oliva.
El estudio de la Universidad Nacional de Rosario abarcó doce provincias del país, cubriendo aproximadamente el 70 por ciento de la población argentina. Sin embargo, Oliva destacó la falta de datos en algunas regiones: "Mientras algunas provincias como Santa Fe y Buenos Aires tienen información relevante, otras no, lo que nos obligó a recurrir a la bibliografía existente para completar el panorama".
Una de las revelaciones más alarmantes del trabajo es la comparación entre los límites establecidos por la legislación argentina y las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS). "El código alimentario argentino permite un límite de cincuenta microgramos de arsénico por litro, mientras que la OMS, hace más de diez años, propuso reducir este límite a diez microgramos. Sin embargo, Argentina mantiene el umbral de cincuenta microgramos", explicó Oliva, quien calificó esta situación como "una locura".
Oliva también subrayó los desafíos técnicos y económicos para reducir los niveles de arsénico en el agua potable. "Eliminar el arsénico del agua es costoso, ya que se utiliza un proceso de ósmosis inversa que consume mucha electricidad y deja un residuo de arsénico que es difícil de manejar. Sin embargo, en la UNR se han desarrollado metodologías más económicas, basadas en energía solar, que ya se están implementando en algunas zonas del norte argentino", detalló el experto.
Las causas de la presencia de arsénico en el agua, según el experto, son principalmente geológicas. "El 90 por ciento del arsénico en el agua proviene de la liberación natural de este elemento durante el rozamiento de las rocas, especialmente las rocas volcánicas. Sólo un 10 por ciento se debe a la actividad humana, como la minería", afirmó.
En cuanto a las consecuencias para la salud, Oliva advirtió que el consumo prolongado de agua con altos niveles de arsénico está vinculado a una serie de enfermedades graves. "El arsénico está relacionado con el cáncer, especialmente el cáncer infantil, anomalías congénitas, Alzheimer, diabetes y enfermedades cardiovasculares", indicó. Además, mencionó que el tema sigue siendo objeto de estudio en la UNR, con nuevos trabajos centrados en el cáncer infantil y el Alzheimer.
Pese a la importancia de este trabajo, Oliva expresó su preocupación por la falta de respuesta por parte de las autoridades. "Nos hemos comunicado con algunos ministerios provinciales, pero no hemos recibido ninguna respuesta oficial. Lo que más necesitamos es una decisión política para eliminar el arsénico del agua potable", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS