Municipales
Entrevista REALPOLITIK.FM
CELS: "Bajar la edad mínima para la tenencia de armas es una decisión preocupante"
Victoria Darraidou, coordinadora del equipo de Seguridad Democrática y Violencia Institucional del CELS, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la reciente modificación de la ley nacional 20429, que bajó la edad mínima para ser legítimo usuario de armas a los dieciocho años.
La experta comenzó destacando que el gobierno modificó la ley por decreto, una medida que no fue debatida en el Congreso. "Lo que hace el ejecutivo es modificar por decreto una ley que estaba regulando los controles para la tenencia de armas, sin someterla a discusión parlamentaria", explicó. "Esto es algo que podría haberse debatido en el Congreso, como fue el caso con el proyecto de ley sobre el desarme, que se presentó hace poco y también incluyó medidas como la amnistía para quienes tenían vencidas sus licencias de armas", agregó.
La falta de justificación para bajar la edad
Darraidou también cuestionó la necesidad de reducir la edad para ser legítimo usuario de armas. "Bajar la edad de los legítimos usuarios de armas no tiene fundamento, especialmente cuando pensamos en los riesgos potenciales que implica la tenencia de armas de fuego", argumentó. En su opinión, esta modificación no está en línea con los esfuerzos previos por restringir el acceso a armas y aumentar los controles. "A lo largo de los años, Argentina había tomado medidas para hacer más restrictiva la tenencia de armas, con un sistema más controlado. Pero este decreto vuelve a una legislación más laxa, similar a la de hace cincuenta años", destacó.
El peligro de las armas de fuego en manos de jóvenes
"Las armas de fuego son peligrosas por naturaleza, ya que tienen una capacidad de daño irreversible", subrayó Darraidou. Además, la coordinadora explicó que las armas pueden generar accidentes o ser utilizadas en episodios de violencia intrafamiliar, situaciones que resultan en tragedias. "El riesgo es alto, ya que en muchos casos las armas son usadas en peleas, y la presencia de un arma puede escalar rápidamente la violencia, con consecuencias fatales", dijo.
El problema del desvío hacia el mercado ilegal
Otro aspecto crítico que resaltó Darraidou es el desvío de armas hacia el mercado ilegal. "Las armas de fuego producidas de manera legal pueden terminar en manos ilegales de diferentes maneras", alertó. Mencionó, por ejemplo, que las armas que pertenecen a fuerzas de seguridad pueden ser robadas o desviadas debido a la falta de controles adecuados. "También existe el problema de que muchas armas, aunque sean legales en su origen, acaban siendo robadas y terminan en el mercado ilegal, lo que aumenta la circulación de armas no controladas", explicó.
El aumento de armas en circulación es un riesgo
La coordinadora del CELS también advirtió que con más armas en circulación, crecen los riesgos de situaciones violentas. "Más armas en la sociedad implican más potenciales riesgos de violencia, ya que incluso las armas legales pueden ser utilizadas para cometer delitos o agresiones", apuntó. Darraidou consideró que la solución no está en flexibilizar los controles sobre las armas legales, sino en abordar todos los aspectos relacionados con su circulación. "El gobierno está enfocándose solo en las armas ilegales, pero el problema es todo el universo de armas, ya que cualquiera de ellas puede generar violencia", sentenció.
El mensaje que envían las autoridades al público
En relación a la actitud del gobierno y la reciente polémica en torno a las imágenes de funcionarios como Santiago Caputo realizando prácticas de tiro, Darraidou reflexionó sobre el mensaje público que estas acciones envían. "Cuando alguien en un rol de gobierno se muestra públicamente haciendo estas actividades, está enviando un mensaje a la sociedad", dijo. En su opinión, estas conductas son problemáticas porque pueden normalizar el uso de armas y dar una imagen equivocada de su peligro y de las políticas de control.
Un rechazo social generalizado
Finalmente, la coordinadora del CELS destacó que la sociedad argentina ha mostrado un fuerte rechazo a la circulación indiscriminada de armas. "Las encuestas muestran que la mayoría de la gente está en contra de las medidas que favorecen el acceso a armas, porque entienden los riesgos que conlleva", afirmó. A pesar de ello, Darraidou mencionó que la situación en Argentina es distinta a la de otros países, como Estados Unidos, donde las armas están mucho más normalizadas. "En Argentina no tenemos la cultura de tener armas en cada casa. Afortunadamente, nuestra tasa de homicidios no es comparable a la de países donde las armas están presentes en cada esquina", subrayó.
La falta de fundamentos del decreto
En conclusión, Darraidou expresó su preocupación por la falta de fundamentos y explicaciones claras por parte del gobierno respecto a la modificación de la ley. "Este decreto llega sin una fundamentación adecuada que nos explique por qué se toma esta decisión, ni cuáles son los objetivos a largo plazo", indicó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS