Municipales
Entrevista REALPOLITIK.FM
“En los años 90, solo el 20 por ciento de los porteños alquilaba; hoy más del 40 por ciento lo hace”
María Eva Koutsovitis, miembro del movimiento La Ciudad Somos Quienes La Habitamos, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM sobre la importancia del Plan Urbano Ambiental (PUA), una herramienta clave para la planificación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, según la especialista, ha sido sistemáticamente ignorada por las gestiones políticas.
por:
Simón X
"La Ciudad de Buenos Aires tiene dos herramientas fundamentales de planificación: el Plan Urbano Ambiental (PUA) y el Código Urbanístico (CUR). Ambas definen no solo el futuro de nuestra ciudad, sino también la calidad de vida de quienes la habitamos. Lamentablemente, ambas están en un estado de abandono que refleja el desinterés por la planificación integral y participativa", introdujo María Eva Koutsovitis.
La ingeniera explicó que el PUA, establecido por la constitución porteña en 1996, es la norma más importante después de esta última y tiene la responsabilidad de abordar cuestiones fundamentales como el espacio público, el transporte, la vivienda, la movilidad, y la protección del medio ambiente. "La constitución dispuso que el PUA fuera dinámico, con actualizaciones cada cinco años. Sin embargo, la primera revisión, que debía realizarse en 2013, nunca se concretó. Estamos diez años atrasados y el diagnóstico que guía este plan tiene casi veinticinco años", lamentó.
Asimismo, criticó la falta de actualización del plan, mencionando que problemas contemporáneos, como el crecimiento del porcentaje de inquilinos en la ciudad, ni siquiera están contemplados. "En los años 90, solo el 20 por ciento de los porteños alquilaba; hoy más del 40 por ciento lo hace. Además, muchas personas mayores no pueden sostener los alquileres tras jubilarse. Esta realidad no está reflejada en el diagnóstico del PUA, lo que demuestra la urgencia de revisarlo".
Koutsovitis también hizo hincapié en los efectos negativos del Código Urbanístico sancionado en 2018 sin una actualización previa del PUA. "Esta omisión llevó a una sobreconstrucción descontrolada, que afecta principalmente a los barrios de casas bajas. Desde entonces, se construyeron 10 millones de metros cuadrados, equivalentes a cinco veces la superficie de Puerto Madero, sin resolver el déficit habitacional", destacó.
Además, denunció que la Ciudad está gestionada por una "alianza estratégica entre la corporación política y la inmobiliaria". Esto, según la especialista, ha generado una emergencia habitacional, ambiental y urbanística, llevando a la ciudad más rica del país a niveles alarmantes de pobreza e indigencia. "Más de la mitad de los porteños vive en condiciones de vulnerabilidad. La clase media, que representaba el 53 por ciento de la población en 2015, hoy apenas supera el 37 por ciento".
Finalmente, la ingeniera subrayó la necesidad de una discusión institucional profunda: "No se trata solo de cambiar de signo político, sino de debatir qué tipo de instituciones y herramientas necesitamos para planificar una ciudad que priorice la calidad de vida y el medio ambiente por sobre los intereses económicos. La planificación urbana debe ser participativa, porque la ciudad es nuestro bien común". (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS