Municipales
Entrevista REALPOLITIK.FM
El superávit de Javier Milei: ”La mayor parte lo pagaron los jubilados con su vida”
Eugenio Semino, gerontólogo y defensor del Pueblo de la Tercera Edad de CABA, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la crisis que atraviesan las personas mayores en Argentina, marcada por la pérdida de derechos, el deterioro del sistema previsional y las crecientes dificultades para acceder a la salud y los medicamentos.
por:
Simón X
"Nosotros venimos hablando de una crisis humanitaria del sector desde hace años. No es solo la pérdida de calidad de vida de las personas mayores, sino también la pérdida de la vida misma", afirmó Eugenio Semino. Explicó que el haber jubilatorio ha venido en caída libre en los últimos siete años, acompañado por un sistema de salud colapsado y un acceso cada vez más limitado a los medicamentos.
El Defensor de la Tercera Edad criticó la segmentación en los discursos políticos, que establecen divisiones entre jubilados "puros" e "impuros". "Estas divisiones, históricamente, terminan muy mal porque alguien decide quién merece derechos y quién no", expresó, destacando que esta narrativa refleja un grave retroceso ético y social.
Medicamentos y descuentos insuficientes
Uno de los puntos más preocupantes que mencionó Semino fue la decisión reciente del PAMI de modificar las listas de medicamentos cubiertos. "Han reducido drásticamente el porcentaje de descuentos y establecido criterios absurdos para acceder al 100 por ciento de cobertura. Por ejemplo, si un jubilado tiene un auto de menos de 10 años o una prepaga básica para cubrir las deficiencias del sistema público, queda excluido del beneficio", detalló.
Según el especialista, estas regulaciones afectan directamente la supervivencia de las personas mayores. "El jubilado que hoy no puede acceder a sus medicamentos es, literalmente, un jubilado condenado", sostuvo.
El silencio de la política y la sociedad
Semino también apuntó contra la indiferencia generalizada. "Ni el oficialismo ni la oposición toman medidas reales para cambiar esta situación. El superávit fiscal que se exhibe con orgullo se construye a costa de la vida de los jubilados, quienes han aportado durante décadas y hoy reciben haberes que no alcanzan para subsistir", sentenció.
Para Semino, la sociedad argentina ha naturalizado esta realidad. "Llegar a viejo en Argentina es ser pobre, vivir como se pueda y resignarse a una calidad de vida cada vez más baja", reflexionó. Señaló que este fenómeno responde, en parte, a lo que denominó "gerascofobia", un miedo social al envejecimiento que invisibiliza los problemas de las personas mayores.
La urgencia de una reforma integral
Finalmente, Semino destacó la necesidad de repensar el envejecimiento como un proceso que comienza desde el nacimiento y abogó por políticas que garanticen la independencia y la libertad de las personas mayores. "La única forma de no envejecer es morir. el desafío es lograr que el envejecimiento sea digno y acompañado de derechos", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS