Sábado 14.06.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
21 de diciembre de 2024 | Tecnología

En los estudios de REALPOLITIK.FM

"Las redes sociales se han convertido en espacios que fomentan el odio"

El programador Luciano Menez dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre las transformaciones recientes en las plataformas digitales y cómo estas afectan el comportamiento de los usuarios.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Tomás Ferrando

Durante la entrevista, Luciano Menez criticó duramente los cambios implementados por Elon Musk en Twitter, ahora rebautizada como "X". “Desde que Elon Musk tomó el control, Twitter se ha transformado en un lugar de mucho más odio. Se eliminaron herramientas como las validaciones de identidad y la posibilidad de bloquear usuarios de forma efectiva”, sostuvo.

En este sentido, destacó que estas modificaciones no solo fomentan un ambiente hostil, sino que también facilitan la proliferación de discursos de odio. “Antes, si alguien ponía ‘me gusta’ a un contenido problemático, era fácil detectarlo. Ahora, esto ocurre de forma invisible. Además, ni siquiera se puede bloquear al propio Elon Musk”, agregó.

El éxodo hacia BlueSky

Ante este panorama, Menez mencionó el crecimiento de BlueSky, una red social desarrollada por los fundadores originales de Twitter. “Es como un espacio paralelo donde muchos usuarios buscan escapar del caos de Twitter. Sin embargo, tiene sus propios problemas. Es un lugar más controlado, pero también puede ser aburrido, como estar en un programa constante de 6, 7, 8”, bromeó.

A pesar de sus críticas, el programador reconoció algunas ventajas de BlueSky. “Tiene una validación biométrica que garantiza que las personas sean reales, lo que ayuda a reducir la cantidad de trolls. Aún así, nunca se puede erradicar completamente el odio en las redes”, reflexionó.

La ética en las redes sociales

En un análisis más profundo, Menez planteó preguntas éticas sobre el uso de las plataformas digitales. “¿Debería haber libertad absoluta para decir cualquier cosa en internet? En la vida real, muchas de estas interacciones terminarían en violencia física”, aseguró. También advirtió sobre los riesgos de la desinformación y el acoso virtual, problemas que se agravan con la falta de regulación.

Instagram y el modelo de VSCO

Por otro lado, analizó la evolución de Instagram y destacó a VSCO como una alternativa interesante. “Instagram se ha convertido en una plataforma de publicidades y exhibicionismo. VSCO, en cambio, ofrece un espacio más privado, donde los usuarios no ven la cantidad de ‘likes’ de los demás. Esto reduce la presión social y fomenta una experiencia más genuina”, explicó.

Finalmente, Menez compartió su estrategia personal para lidiar con el caos digital. “Divido mi tiempo. Si quiero informarme, entro a BlueSky; si quiero interactuar, uso Twitter. Es importante entender que cada plataforma tiene su espacio y sus reglas”, concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!