Domingo 19.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
21 de diciembre de 2024 | Internacionales

Economía, religión y geopolítica

Narendra Modi y el desafío de convertir a la India en una potencia del futuro

El ascenso de la India como potencia global: reformas económicas, nacionalismo hindú y diplomacia pragmática frente a retos del siglo XXI.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

por:
Anderson N. Riverol

India se ha consolidado como la quinta economía más grande del mundo, con un PBI de aproximadamente 3.73 billones de dólares en 2023, según el Banco Mundial. Su tasa de crecimiento anual, que se mantiene alrededor del 6-7 por ciento en los últimos años, ha sido impulsada principalmente por sectores como tecnología de la información, manufactura y servicios financieros, consolidando su papel como un motor clave del desarrollo económico global.

Este crecimiento sostenido le ha permitido desempeñar un papel cada vez más relevante en foros internacionales como el G20, los BRICS y la ONU, donde su influencia sigue en ascenso. Además, ha logrado captar una cantidad significativa de inversión extranjera directa, lo que lo coloca en una posición estratégica frente a potencias emergentes como China.

No obstante, este ascenso no ha estado exento de retos. La India se enfrenta a una competencia intensa en Asia, especialmente con su vecino China, que también busca consolidar su hegemonía regional, por lo que la capacidad de India para equilibrar sus avances internos con su proyección externa ha sido crucial para sostener su protagonismo global.

Reformas económicas y modernización de infraestructura

Narendra Modi, líder del partido Bharatiya Janata Party (BJP), ha impulsado reformas que han redefinido la economía y modernizado la infraestructura del país. La implementación de medidas como la desmonetización y el Impuesto sobre Bienes y Servicios (GST) buscó combatir la corrupción y formalizar la economía.

Narendra Modi, primer ministro de la India. 

Por ejemplo, el GST facilitó el comercio interestatal al eliminar barreras fiscales, beneficiando a la manufactura y al comercio minorista. Por otro lado, la desmonetización afectó inicialmente a los pequeños comercios que dependían del efectivo, pero también impulsó un aumento del 50 por ciento en las transacciones digitales en sectores como la tecnología financiera.

Estas medidas tuvieron impactos concretos, como un aumento significativo en la recaudación fiscal debido a la mayor transparencia tributaria, y un cambio notable en las transacciones hacia sistemas electrónicos, lo que redujo la dependencia del efectivo en el comercio informal.

Por otro lado, iniciativas como “Make in India” han fortalecido la manufactura local, atrayendo inversores extranjeros y posicionando al país como un centro global de producción. También se ha invertido considerablemente en la expansión de redes ferroviarias, carreteras y la digitalización del sector público, lo que ha acelerado el crecimiento económico.

Papel de la religión en la política y la sociedad

La influencia religiosa en la política y sociedad de la India es innegable, y bajo el liderazgo de Narendra Modi, ha cobrado una relevancia particular. Si bien el hinduismo ha sido históricamente central en la identidad cultural india, el gobierno del BJP ha utilizado esta conexión para consolidar su base política. Políticas y decisiones clave, como la construcción del Templo de Ram en Ayodhya, han sido vistas como intentos de reforzar la narrativa del hinduismo como pilar de la nación.


Templo de Ram en Ayodhya, India.

Sin embargo, esta creciente influencia religiosa también ha generado tensiones. Las minorías religiosas, especialmente los musulmanes, han señalado un aumento en los incidentes de discriminación y violencia sectaria. Un informe de Human Rights Watch reveló que, entre 2019 y 2021, hubo un incremento significativo en los linchamientos relacionados con el consumo de carne de vacuno, un tema altamente sensible en la narrativa cultural india. Asimismo, disturbios como los ocurridos en Delhi en 2020, que resultaron en más de 50 muertes, subrayan la magnitud de estas tensiones. Estas cifras ilustran cómo los conflictos religiosos impactan la cohesión social y la estabilidad interna del país.

Nacionalismo hindú como estrategia política

El nacionalismo hindú ha sido un pilar del liderazgo de Modi, promovido activamente por el BJP como una narrativa que refuerza la identidad cultural y religiosa de la mayoría. Este enfoque ha generado un fuerte respaldo popular, consolidando el poder del partido en diversas regiones. Al mismo tiempo, ha contribuido a una visión más asertiva de la India en el plano internacional, destacando su herencia cultural como un elemento de poder blando.


Desde el 2014 a la actualidad, Narendra Modi gobierna a la India. 

Sin embargo, este discurso también ha exacerbado las tensiones sociales internas. Las políticas percibidas como discriminatorias hacia las minorías musulmanas y cristianas han sido objeto de críticas internacionales por violaciones a derechos humanos. Ejemplos destacados incluyen la controvertida ley de Enmienda de Ciudadanía (CAA), que otorga la nacionalidad a migrantes de ciertas religiones excluyendo a los musulmanes, estas divisiones han planteado interrogantes sobre la cohesión social del país, amenazando la estabilidad interna en un momento crucial para su ascenso global.

Política exterior estratégica

En el plano internacional, Narendra Modi ha implementado una diplomacia pragmática que busca maximizar las alianzas sin comprometer la independencia estratégica de la India. Las relaciones con Estados Unidos se han fortalecido en áreas como tecnología, comercio y seguridad, mientras que la asociación histórica con Rusia se mantiene, particularmente en la adquisición de armamento.

La rivalidad con China también ha definido la política exterior india, especialmente a través de alianzas como el Quad, que busca contrarrestar la influencia china en la región. Este bloque ha intensificado la cooperación en seguridad y tecnología, incluyendo ejercicios navales conjuntos en el Indo-Pacífico y acuerdos para el intercambio de inteligencia, consolidando la posición estratégica de India en la región.


De izquierda a derecha: el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, el presidente de China, Xi Jinping, el presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, el primer ministro de la India, Narendra Modi, y el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov.

En el terreno comercial, India también ha ampliado sus acuerdos con la Unión Europea y otros países del sudeste asiático, diversificando sus mercados y reduciendo la dependencia de bienes manufacturados provenientes de China. Estas estrategias han consolidado su imagen como un actor multifacético en la geopolítica global.

India bajo Modi: ¿Puede consolidarse como una potencia global duradera?

El ascenso global de la India bajo Narendra Modi es un testimonio de su capacidad para adaptarse y liderar en un mundo competitivo. Sin embargo, la sostenibilidad en el tiempo de este protagonismo dependerá de cómo aborde los complejos retos internos y externos que enfrenta. Internamente, el gobierno necesita implementar políticas que reduzcan la asimetría económica y promuevan una mayor desarrollo social, garantizando al mismo tiempo el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.

En el plano internacional, India debe equilibrar su diplomacia pragmática con el fortalecimiento de alianzas que le permitan mantener su independencia estratégica. Además, su liderazgo en energías renovables y su enfoque en un Indo-Pacífico libre y abierto serán clave para consolidar su papel como potencia responsable en un entorno global cada vez más desafiante. El camino hacia el liderazgo global está trazado, pero solo un enfoque claro y sostenido garantizará que la India mantenga su posición como una potencia no solo emergente, sino duradera. (www.REALPOLITIK.com.ar) 


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!