
Municipales
El reciente proyecto aprobado por el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy para la construcción y relocalización de un crematorio en un predio entre Alto Comedero y Los Alisos desató fuertes críticas por parte de especialistas y sectores de la sociedad civil.
El reciente proyecto aprobado por el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy para la construcción y relocalización de un crematorio en un predio entre Alto Comedero y Los Alisos desató fuertes críticas por parte de especialistas y sectores de la sociedad civil.
El antropólogo y perito ambiental Néstor Ruiz calificó la medida como un "despropósito", advirtiendo sobre los graves riesgos que esta instalación podría tener tanto para la salud pública como para el medio ambiente. Según Ruiz, esta es la tercera vez que se intenta instalar un crematorio en una zona urbana, a pesar de los reiterados cuestionamientos técnicos y ambientales.
Ruiz destacó que el predio seleccionado se encuentra próximo al cauce del Arroyo Los Alisos, lo que incrementa el riesgo de contaminación del agua y del aire. Además, subrayó que los vapores liberados durante la cremación contienen toxinas cancerígenas, altamente peligrosas para los habitantes de Alto Comedero y alrededores.
El antropólogo también cuestionó la actuación del Ministerio de Ambiente provincial, al que calificó como una "escribanía", acusándolo de aprobar los estudios ambientales sin un análisis riguroso.
"No entiendo por qué insisten en querer instalar un crematorio en zonas urbanas. Es necesario que, si realmente se va a construir, sea en una ubicación adecuada, lejos de áreas habitadas y con una correcta orientación para minimizar los riesgos ambientales y de salud pública."
La Ordenanza N°8.117, recientemente aprobada, otorga al Ejecutivo municipal la autorización para avanzar con la relocalización del crematorio, pero las voces críticas siguen resonando. Vecinos, ambientalistas y expertos exigen una revisión seria de los informes técnicos y que se considere una ubicación más adecuada para evitar impactos negativos irreversibles.
El conflicto evidencia, una vez más, la necesidad de un diálogo transparente entre el municipio, los especialistas y la comunidad afectada, priorizando el bienestar público sobre los intereses económicos y la conveniencia logística. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS