Domingo 19.01.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
29 de diciembre de 2024 | Judiciales

Se cumplen siete años del crimen de Gualeguaychú

El caso Nahir Galarza llega a la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Según informaron, se viene la nueva miniserie del caso.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Hoy, 29 de diciembre, se cumplen siete años del emblemático crimen de Gualeguaychú. Como si este caso no dejara de generar nuevos capítulos, trascendió que, tras la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación de evitar estudiar el fallo de prisión perpetua contra Nahir Mariana Galarza (19) —la mujer más joven en recibir tal condena como única acusada por el crimen de Fernando Pastorizzo (20)—, finalmente será la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien analizará el controvertido caso. Sin lugar a dudas, este hecho se convirtió en un fenómeno audiovisual sin precedentes, contando con libros, una película y una serie documental de dos capítulos que reflejan un debate psicosocial muy fuerte en la opinión pública, redes sociales y medios tanto nacionales como internacionales.

Quien primero se pronunció respecto a la llamativa decisión de nuestro máximo tribunal fue el mánager de medios y autor del libro El Silencio de Nahir, Crónica de un Linchamiento Mediático, Jorge Zonzini, quien sostuvo: "No me sorprendió su accionar. La Corte Suprema se orinó y demostró su estructura obsoleta, perdiéndose la oportunidad de educar a la sociedad fundamentando cada ítem sobre si a Nahir la condenó una justicia machista, patriarcal, misógina y arbitraria, o si se trató de un caso récord donde una mujer adolescente fue condenada en tan solo seis meses con claras intenciones de demostrar que la mujer también mata e instalar el primer 'machicidio' de la Argentina como contracara absurda de los femicidios. Es importante que la gente no sea engañada: la Corte no confirmó ningún fallo, sino que, amparándose en un artículo medieval como el Art. 280, se lavó las manos, no se metió, y deja que un tribunal internacional decida".

Por otro lado, la defensa de Nahir Galarza, integrada por los Dres. José Ostolaza y Pablo Sotelo, presentó la solicitud ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José de Costa Rica.

Según informaron, se ha sumado como nuevo hecho el fallo de la justicia entrerriana que confirmó el uso de pericias apócrifas, por el cual la perito Gabriela Laiño le ganó $14.000.000 al Estado entrerriano por haber sido obligada a peritar como "informática" los celulares de Galarza y Pastorizzo sin ser especialista. Laiño, quien es bromatóloga, acusó a los fiscales del caso, Sergio Rondoni Caffa y Lisandro Beherán, de obligarla a elaborar actas apócrifas contra la joven condenada.

Además de la denuncia ante la CIDH por los incumplimientos de los convenios firmados por Argentina en materia de Violencia de Género y Protección de la Mujer (Belém do Pará, 1994), este nuevo y reciente fallo sería la puerta para la anulación del juicio. Si una pericia es apócrifa, como lo confirma el fallo firme contra la provincia de Entre Ríos, todas las demás pericias quedan viciadas de nulidad.

Asimismo, trascendió —aunque con gran hermetismo— el inicio de la preproducción de una nueva serie de veintidós capítulos que mostrará a una Nahir Galarza mayor, saliendo de la cárcel a sus 54 años tras el presunto cumplimiento total de su condena.

En relación con esto, Zonzini declaró: "Como concepto artístico, es innegable que es un proyecto seductor, pero sería pura ficción, ya que no me quedan dudas de que la Corte Internacional de Derechos Humanos revocará este vergonzoso fallo contra una mujer adolescente. La miniserie mostraría que, tal como escribí en mi libro, Nahir seguiría, a pesar de los 35 años en prisión, hostigada por el linchamiento mediático y demostraría que la prisión perpetua es una pena de muerte encubierta, ya que Nahir, de salir a esa edad, no tendría ningún miembro de su familia vivo, ni arraigo ni proyectos de vida".

En relación con esta expresión, no resulta casual que el libro de Zonzini, El Silencio de Nahir, Crónica de un Linchamiento Mediático, comience con una frase del Papa Francisco que sostiene: "...las penas perpetuas, que quitan la posibilidad de una redención moral y existencial, a favor del condenado y en el de la comunidad, son una forma de pena de muerte encubierta", transmitida en su discurso a la delegación de la Comisión Internacional contra la Pena de Muerte el 17 de diciembre de 2018. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!