
Provincia
Leo Bilanski, presidente de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), analizó las implicancias del primer año de gobierno de Javier Milei para las pymes en Argentina. A lo largo de la conversación, profundizó en diversos aspectos económicos que han afectado a este sector clave de la economía nacional.
Leo Bilanski comenzó destacando un aspecto preocupante: el cierre de 125 empresas en el último año, un fenómeno que considera alarmante para la economía nacional. "Cuando se gobierna mal, el capitalismo se achica, se mueren empresas nacionales y por consiguiente se destruyen puestos de trabajo registrados", expresó. Las pymes, que representan el 65 por ciento de los empleos del país, están viviendo una etapa difícil, y la pérdida de masa productiva es vista por Bilanski como un indicador negativo de la gestión actual.
El presidente de ENAC reconoció que la inflación ha mostrado señales de desaceleración, pero subrayó que la situación sigue siendo complicada para los trabajadores. "Los salarios son a un nivel de precios que son de África", comparó, al referirse a la disparidad entre los altos costos de los productos, que se equiparan a precios europeos, y los ingresos, que no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. Bilanski también señaló que, a pesar de que la economía se ha estabilizado en algunos aspectos, las pymes siguen luchando con el impacto de las políticas actuales.
El empresario también criticó la falta de enfoque del gobierno de Javier Milei en la agenda productiva local. "El presidente está lejos de pensar en lo que nos importa a nosotros, los que damos trabajo y pagamos impuestos", manifestó Bilanski, refiriéndose a las frecuentes apariciones de Milei en foros internacionales mientras las pymes enfrentan dificultades internas. En su opinión, la gestión del presidente parece centrarse más en el apoyo a políticas externas que en la defensa de la industria nacional.
Otro tema clave de la charla fue la competencia externa que enfrentan las pymes argentinas. Bilanski alertó sobre la creciente importación de productos extranjeros, especialmente de países como China, que pone en riesgo la competitividad de los productores nacionales. "La importación masiva está afectando a nuestros negocios, que luchan contra proveedores de todo el mundo", advirtió. Además, señaló que, a pesar de los discursos a favor de la producción local, las políticas implementadas no brindan las garantías necesarias para los empresarios nacionales.
Al finalizar, Bilanski expresó su preocupación por el futuro de las pymes en Argentina bajo el actual contexto económico. Aseguró que la falta de un modelo claro y sostenible está llevando a las pequeñas y medianas empresas a una situación de incertidumbre. "No están pensando en el país hacia adelante, están parchando", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS