Domingo 04.05.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
17 de febrero de 2025 | Municipales

En el corazón de City Bell

La Plata: El barrio Urbell fue beneficiado por una polémica ordenanza en la gestión de Julio Garro

La temperatura de la batalla entre los vecinos de City Bell y el barrio privado Urbell, que se desarrolló a contramano de leyes y decretos, pareciera continuar subiendo. Mientras tanto, arrancaron las fajas de clausura y hay movimientos en el lugar.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Un grupo de vecinos del barrio ilegal Urbell, ubicado en la localidad de City Bell, continúa recolectando firmas e investigando las circunstancias en torno a la aprobación de ordenanzas municipales que favorecieron su desarrollo. Las sospechas recaen sobre los vínculos políticos de los desarrolladores y las supuestas prácticas ilegales de algunos funcionarios de la gestión del ex intendente de La Plata, Julio Garro.

Una rezonificación sospechosa

El eje del conflicto se encuentra en la ordenanza municipal 12.200, aprobada el 16 de diciembre de 2021, la cual estableció una rezonificación en varias zonas de La Plata. Dentro de esta normativa, la zona donde se encuentra Urbell fue catalogada como "Reserva Urbana" (RU), al igual que prácticamente el resto de las propiedades a lo largo de la calle 138. Sin embargo, en diciembre de 2022, una nueva ordenanza modificó esta categorización y otorgó a Urbell una zonificación especial UR6, permitiendo la subdivisión de la tierra y la construcción de un barrio cerrado. Para el resto de las propiedades de la misma calle, se mantuvo la zonificación inicial.


La rezonificación que da cuenta de la cuestionable ordenanza municipal (2021).

La rezonificación que da cuenta de la cuestionable ordenanza municipal (2022).

“Desde un punto de vista técnico, no existen razones urbanísticas para que una propiedad tenga una zonificación diferente a la de su lindera si ambas comparten las mismas condiciones de suelo, acceso a servicios públicos y ubicación”, aseguró el abogado asignado por los vecinos. Por esta razón, los vecinos denuncian que la decisión fue arbitraria y responde a intereses particulares antes que al desarrollo planificado de la ciudad. “Iban eligiendo a dedo a quiénes beneficiar con las zonas. Creemos firmemente que detrás de estas acciones hay influencias políticas y, tal vez, la existencia de otro tipo de favores”, afirmaron, exigiendo la apertura de una investigación judicial.

Un barrio privado en lugar de una planta depuradora

El escándalo se agrava al descubrirse que el terreno donde se erige Urbell, identificado como Parcela 953, estaba originalmente destinado a la construcción de una planta cloacal. Esta infraestructura habría beneficiado a más de 20 mil familias de localidades como Gorina, Hernández, Los Porteños, Arturo Seguí, Colonia Urquiza y Abasto, que aún hoy carecen de acceso a redes cloacales.

Según un estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la ubicación de la planta era estratégica para mejorar las condiciones sanitarias de la región. Sin embargo, pese a los informes técnicos y los reclamos de organizaciones como la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos, Consumo y Vivienda de Gorina (COSEGO Ltda), la municipalidad de La Plata permitió que el predio pasara a manos de desarrolladores privados vinculados a sectores políticos.

Vínculos políticos y falta de control municipal

El barrio Urbell se desarrolló bajo la gestión de empresarios inmobiliarios como Sebastián Mor Roig y Martín Husson, ambos con conexiones en la esfera política local. Mor Roig es hermano del concejal platense Javier Mor Roig, miembro de la Unión Cívica Radical (UCR) y aliado de la administración de Garro. Además, las denuncias apuntan a la defensora ciudadana de La Plata, Luciana Bártoli, vicepresidenta de la UCR en la capital bonaerense, quien habría bloqueado reclamos ciudadanos sobre las irregularidades en el barrio.

Pese a la existencia del decreto municipal 2514/24, firmado por el actual intendente Julio Alak en octubre de 2024 para suspender por 180 días todos los desarrollos inmobiliarios aprobados irregularmente en la gestión anterior, Urbell continuó su construcción sin interrupciones, mostrando un escaso interés en las leyes y las reglas de una sana convivencia.

Impacto social y urbanístico

La conversión de un terreno público destinado a infraestructura sanitaria en un barrio privado no solo refuerza la desigualdad en el acceso a servicios esenciales, sino que también demuestra cómo los intereses particulares pueden anteponerse al bienestar de la comunidad. La falta de una planta depuradora perpetúa condiciones sanitarias precarias para miles de familias y representa un obstáculo para el desarrollo urbano sostenible de la ciudad.

Los vecinos de City Bell y otras localidades afectadas continúan organizándose para exigir una respuesta del municipio y de la Justicia. Piden que se investiguen las irregularidades en la rezonificación de Urbell, se sancione a los responsables y se busquen alternativas para garantizar el acceso equitativo a los servicios públicos en la región. Entre los pedidos presentados, se encuentra el reclamo de que el barrio ilegal Urbell “devuelva” a la ciudad unos 40 mil metros cuadrados, que estaban originalmente destinados a la planta depuradora.

Poco a poco, el caso de Urbell se ha convertido en un símbolo de cómo la especulación inmobiliaria y la falta de transparencia en la gestión pública pueden afectar negativamente a miles de ciudadanos. A medida que avancen las investigaciones, será crucial determinar la responsabilidad de los funcionarios y empresarios involucrados, así como asegurar que el futuro desarrollo urbano de La Plata esté basado en el interés público y no en negociaciones a puerta cerrada. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!