
Nacionales
El evento reunió a más de 60 magistradas y magistrados de América, quienes, junto con académicos y expertos, debatieron sobre los impactos de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito judicial y su relación con las prácticas democráticas.
El 4 y 5 de marzo, se celebró en la sede de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales el Congreso titulado "IA, Justicia y Democracia", organizado por el Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y la Doctrina Franciscana (COPAJU) y el Instituto de Investigaciones Jurídicas Fray Bartolomé de las Casas (IFCB). El evento reunió a más de 60 magistradas y magistrados de América, quienes, junto con académicos y expertos, debatieron sobre los impactos de la Inteligencia Artificial (IA) en el ámbito judicial y su relación con las prácticas democráticas.
La delegación del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires estuvo representada por Luis Duacastella Arbizu, consejero del Tribunal Superior de Justicia, y Genoveva Ferrero, secretaria de Administración General y Presupuesto. Durante el encuentro, Ferrero destacó la importancia de una “fuerte alianza entre la innovación tecnológica y los derechos humanos” para garantizar una aplicación beneficiosa de la IA. Subrayó que el Poder Judicial de la Ciudad aspira a ser un referente responsable, mostrando que, con los controles adecuados y un firme compromiso con la ética, la IA puede ser una herramienta de justicia en lugar de una fuente de desigualdad.
Por su parte, Duacastella Arbizu profundizó en los alcances de la IA generativa, la cual tiene la capacidad de crear contenido original e indistinguible del humano. Citó al Papa Francisco, quien afirma que "la tecnología nace con un propósito" y que su impacto en la sociedad humana "representa siempre una forma de orden en las relaciones sociales y una disposición de poder".
El presidente del COPAJU y juez Roberto Gallardo también ofreció una reflexión crítica sobre la IA. Gallardo cuestionó la falta de atención de los desarrolladores de IA hacia problemas globales urgentes como el cambio climático, la pobreza, y la migración forzada, temas frente a los cuales las inversiones en tecnología parecen mínimas. Además, alertó sobre la “falacia de la neutralidad” de los sistemas de IA, advirtiendo que, sin una intervención consciente, las corporaciones generadoras de estas tecnologías podrían imponer nuevos paradigmas sociales difíciles de revertir.
La delegación del Poder Judicial de la Ciudad, además de los mencionados Duacastella, Ferrero y Gallardo, también incluyó al asesor tutelar Gustavo Moreno. Asimismo, participaron magistrados y funcionarios de todo el país, como el juez de Posadas, César Jiménez, el defensor general de Entre Ríos, Maximiliano Benítez, y la jueza de Familia de Chubut, Ivana Wolansky, entre otros.
El Congreso, que se enmarca en el esfuerzo de reflexionar sobre los desafíos éticos, sociales y legales que plantea la integración de la inteligencia artificial en el ámbito judicial, dejó en claro la necesidad de un debate interdisciplinario y global sobre cómo integrar estas tecnologías de manera justa y equitativa. (www.REALPOLITIK.com.ar)
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS