Viernes 28.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
11 de marzo de 2025 | Interior

La otra cara de la Fiesta de la Vendimia: Mitines políticos, explotación y abandono del estado

El evento masivo se llevó adelante en un contexto de falta de acuerdo paritario con los obreros de viña y bodegueros; reclamos multisectoriales y con allanamientos por presunta trata laboral en las fincas.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico
por:
Franco D’Amelio

El sábado tuvieron lugar los principales eventos en torno a la Fiesta de la Vendimia, en el que se coronó como reina nacional de la Vendimia a Alejandrina Funes. Pero también fue el escenario de un contracarrusel con reclamos por el agua, la seguridad para las mujeres y con tensiones entre Sindicato de Obreros y Empleados Vitivinícolas de Argentina (SOEVA) y el sector empresarial por considerar insuficientes los aumentos propuestos por las patronales en tanto que políticos y empresarios almorzaban juntos.

Es una tradición para los mendocinos que el sábado por la mañana, previo al acto central de la fiesta que celebra la cosecha de la vid, cada departamento participe de un carrusel con carros alegóricos y mostrando a sus reinas departamentales que esa misma noche competirán por el cetro vendimial.

Sin embargo, en esta ocasión también hubo un contracarrusel compuesto por el Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE); agrupaciones feministas; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y grupos ecologistas en defensa del agua pura y en contra de la megaminería contaminante. El mismo llegó a tener unas dos cuadras de extensión y siguió el mismo recorrido que el vendimial, pero anticipándose unas horas.

Mientras esto ocurría, como en un universo paralelo, la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), una entidad con actores públicos y privados en torno al rubro, había organizado en un lujoso hotel céntrico un desayuno donde se encontraban el gobernador Alfredo Cornejo junto a sus pares Marcelo Orrego (San Juan) y Carlos Sadir (Jujuy), además del ministro del Interior, Guillermo Francos, y otros cuya presencia difícilmente podía relacionarse con la vitivinicultura, como el mendocino ministro de Defensa Luis Petri.

Detrás de las luces

Mientras el turista promedio y los medios cubrían toda la fanfarria vendimial con luces, saludos, sonrisas y puestas en escena, la verdadera vendimia, la que ocurre en las fincas y las bodegas, no era tan destellante. Desde diciembre ya venían trascendiendo en los medios, tanto provinciales como nacionales casos, de explotación laboral en el marco de las cosechas, como publicó recientemente el Periódico El Despertador.

Hechos como este parecieran haberse incrementado en la provincia en esta temporada, ejemplo de esto es que el 20 de febrero se realizó un allanamiento en una finca de Villa Seca, Tunuyán, a unos 81 kilómetros al sur de la capital mendocina, donde había trabajadores tucumanos en condiciones deplorables.

En ese marco, Fabián Quinteros, secretario general de SOEVA, comentó que, pese a que las discusiones paritarias se iniciaron en diciembre “todo sigue igual, no hay acuerdo". Y añadió: "No quieren dar nada, un 2 por ciento quieren dar de aumento. Son unos caraduras, dicen que no hay rentabilidad, que la uva no vale, que el vino vale lo mismo que el año pasado, que van en pérdida, pero la realidad… Nos hemos encontrado en Costa de Araujo (55 kilómetros al noreste de la capital mendocina) quince trabajadores norteños (salteños, jujeños y tucumanos) en pésimas condiciones. Es una miseria lo que están pagando el tacho, depende de las variedades, pero algunos están pagando 400”.

Es decir, a ese cosechador que realiza su labor al rayo del implacable sol mendocino se le paga esa cantidad por cada 20 kilos de uva cargada en su espalda. A razón de 20 pesos por kilo, el cual se vende en una verdulería a razón de mil pesos en esta época en las verdulerías del Gran Mendoza.

Quinteros señala que hace unos quince días realizaron un procedimiento de inspección en una finca del distrito de Gustavo André (66 kilómetros al norte), donde también había obreros oriundos de la provincia de Tucumán trabajando por ese valor en condiciones deplorables. “Le paramos la cosecha y les subió el precio del tacho a 700 pesos. Encontramos a nueve que estaban trabajando en pésimas condiciones, tienen un matrimonio en una cama y han hecho un cierre con una carpa de camión que no llega al piso, le faltaban unos 30 centímetros. Les hicimos un acta de infracción y la correspondiente multa. No podés tener personas así y menos una pareja que necesita su intimidad, dividiendo el habitáculo en el que dormían otros con una carpa de camión, algunos durmiendo con el colchón en el piso”, ejemplificó.

Con respecto a la paritaria, el secretario General adelantó que se ha pasado a un cuarto intermedio para esta semana en curso. Pero descartó una medida de fuerza debido a las restricciones impuestas por el gobierno nacional: Lamentablemente con la nueva ley que sacó el presidente Javier Milei que tenemos no podemos hacer nada, nos deja en la calle. No podemos hacer medidas de fuerza, cortes de ruta, nada”.

Este sábado Bodegas de Argentina, que es una de las principales cámaras empresariales que nuclea a bodegas de todo tamaño en el país, organizó un almuerzo con marcado tono político al que asistieron tanto empresarios como el gobernador Alfredo Cornejo y otros funcionarios.

Allí, tal como publica diario Los Andes, Walter Bressia, presidente de la entidad, dijo: Apoyamos la desregulación de las actividades y que se deje de intervenir desde un escritorio a la actividad económica real”.  En claro apoyo a la gestión de Milei, quien estaba invitado pero declinó por la catástrofe de Bahía Blanca, el bodeguero expresó con esperanza: “Vamos por buen camino”.

Estas palabras fueron secundadas por el vicepresidente de BA y presidente del Grupo Peñaflor, Juan Schamber, quien destacó que desde esa cámara bodeguera creen que es bienvenida toda medida que implique desregulación”. Cabe aclarar que este último grupo bodeguero posee la marca Trapiche, cuyo vino “Medalla” se comercializa alrededor de los 110 mil pesos por botella (pero serían parte del clúster que ofrece un 2 por ciento de aumento a sus trabajadores).

¿Qué siente cuando ve que los mismos que no quieren dar más aumento porque tienen baja rentabilidad organizan costosos eventos como en Vendimia?

Fabián Quinteros: "Son personas falsas, de doble ánimo. Para sacarse fotos, estar en las redes, ellos son los grandes, pero cuando llega el momento de reconocer el sacrificio del obrero, que es gracias a quien ellos tienen lo que tienen, no lo reconocen. El operario de bodega suele estar metido doce horas, el obrero de viña que riega, poda, cosecha…lamentablemente el gobierno que tenemos de Milei, gracias a Dios yo no lo voté, le dio el poder al empresario para exterminar al sindicalismo, y sin sindicatos el obrero va a ser esclavo del patrón".

“Todo es mucho humo y poca gestión”

Entrevistamos también al diputado provincial por La Unión Mendocina Jorge Difonso, exaliado político de Omar De Marchi, quien se abrió para ser nombrado como director de Aerolíneas Argentinas (a título personal y no con el partido que acababa de formar un año antes).

Difonso está muy familiarizado con la cuestión agrícola no sólo tener un emprendimiento familiar de tomate y zapallo, sino por haber gobernado como intendente de un departamento agrícola como San Carlos (106 kilómetros al sur de Mendoza capital) por doce años. El legislador se mostró muy crítico de la gestión de Alfredo Cornejo (aunque curiosamente no criticó de manera directa al gobierno de Javier Milei).

¿Qué visión tiene sobre la cosecha de uva de este año?

Jorge Difonso: "La verdad es que han habido distintas circunstancias que la han condicionado. Primero, hubo un impacto muy fuerte con el abandono de la luca antigranizo, que fue intempestiva, de un día para otro. Donde no hubo tiempo de meterse en programas para tener malla antigranizo, el pequeño y mediano productor se ha sentido desprotegido por parte del gobierno provincial.

También se eliminaron institutos como el de Desarrollo Rural, que servían de asesoramiento técnico… Cuestiones que tecnificaban y mejoraban la producción; se ha intentado modificar la ley de Agua.

Tiene una agenda el gobierno que pareciera contraria al productor porque quiere cambiar la matriz productiva para pasar a un modelo extractivista como la minería y la producción (agrícola) es el principal competidor en cuanto al uso del agua para la minería".

¿Qué piensa de la abultada agenda política que hubo en torno a Vendimia, es real entonces el interés por la vitivinicultura?

Jorge Difonso: "Evidentemente no, el gobernador en plena vendimia se fue a Canadá para intentar hacer negocios mineros. La producción está en problemas. Los caminos rurales están prácticamente abandonados, cada vez que llueve tienen que desviarse para sacar la producción. El jueves estuve en Tupungato y con la crecida del arroyo por la tormenta tienen que desviarse 80 kilómetros más y eso encarece el flete. Eso pasa en cada distrito rural de la provincia. La vitivinicultura la tiene postergada y no es sólo la cosecha, elaboración y venta del vino, en torno a eso hay turismo, gastronomía, transporte".

Difonso es coautor de la ley 7.722, principal pieza legal para la protección del recurso hídrico de la contaminación minera, y su carrera política ha estado cruzada por la lucha por el agua pura.


Foto: Marianela Mena / MDZ.

 ¿Cómo cree que afecte un proyecto minero como San Jorge (en la cordillera mendocina) a la población que vive en las ciudades que están río abajo?

JD: “He hablado con vecinos… y su preocupación es real…el Río Mendoza es clave para el desarrollo de la vida y si esto se compromete en la altura, en la montaña, va a impactar directamente en el valle…Uspallata está en línea recta con el Gran Mendoza…la industria minera usará millones de litros de agua que ya no estarán disponibles para consumo humano, imagínate si hay una contaminación con cianuro como ocurrió en Jachal (San Juan)…a eso sumale la participación de empresarios mineros en asuntos del gobierno…”

En la Fiesta de la Vendimia estaba prevista la participación de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pero que finalmente no se dio por los requerimientos de la situación en Bahía Blanca. Dicha funcionaria recientemente despidió a 28 trabajadores que brindaban asistencia a la infancia en la provincia.

Difonso expresó que Mendoza tiene una gran deuda en cuanto a contención social y que es en las desigualdades que esto genera donde radica el origen del incremento de la delincuencia. “No han hecho nada para abordar las adicciones, ni para contención social…veo que todo es mucho humo y poca gestión”. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!