Viernes 28.03.2025 | Whatsapp: (221) 5710138
12 de marzo de 2025 | Internacionales

Reclamos

WikiLeaks revela el abandono histórico de Annobón por parte de Guinea Ecuatorial

Según estos archivos, en la década de 1970 la situación de la isla ya era motivo de preocupación en foros internacionales, aunque sin que se implementaran medidas concretas para atender las demandas de su población.

facebook sharing button Compartir
twitter sharing button Twittear
whatsapp sharing button Compartir
telegram sharing button Compartir
print sharing button Impresión
gmail sharing button Correo electrónico

Annobón, una pequeña isla ubicada al sur de Santo Tomé y Príncipe, ha sido víctima de un sistemático abandono por parte de los sucesivos regímenes que han gobernado Guinea Ecuatorial. Pero este olvido y marginación no es nuevo: documentos publicados por WikiLeaks, correspondientes al Departamento de Estado de Estados Unidos, revelan que ya en la década de 1970 la situación de la isla era motivo de preocupación en foros internacionales, aunque sin una solución concreta.

Uno de estos documentos, un telegrama fechado el 23 de agosto de 1976 perteneciente al Departamento de Estado de Estados Unidos, detalla cómo una delegación annobonesa solicitó ayuda ante la Organización de las Naciones Unidas. En él, se menciona que «Annobón es totalmente ignorado por el gobierno de Guinea Ecuatorial y no tiene contacto con el gobierno central en Malabo». Además, el documento subraya que la población de la isla, estimada en ese momento en 4 mil personas, sobrevivía únicamente de la pesca y el poco cultivo posible en su suelo volcánico, sin recibir asistencia externa de ningún tipo. “La comida es escasa y las medicinas son prácticamente inexistentes”, afirmaron los delegados.

Este pedido de auxilio ante la ONU se vio obstaculizado por la posibilidad de represalias del régimen de Francisco Macías Nguema. Según el telegrama, el representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Libreville se encontraba en un dilema, ya que, aunque consideraba legítima la petición de ayuda de los annoboneses, temía «causar problemas para los isleños» si se gestionaba la asistencia sin involucrar a Malabo.

La falta de respuesta llevó a la delegación annobonesa a buscar apoyo en Estados Unidos. En un segundo telegrama, fechado el 2 de septiembre de 1976, se revela que, debido a la ruptura de relaciones diplomáticas entre Washington y Malabo en marzo de ese año, la administración estadounidense consideraba que «no había forma de responder a la solicitud de Annobón en un nivel bilateral». La única esperanza que quedaba era que el PNUD en Malabo intercediera ante el gobierno ecuatoguineano, aunque las posibilidades de éxito eran mínimas.

Finalmente, un tercer telegrama del 15 de septiembre de 1976 da cuenta de un nuevo intento de la delegación annobonesa, esta vez directamente en la embajada de Estados Unidos en Libreville, Gabón. Allí entregaron una carta de ocho páginas dirigida al entonces presidente de Estados Unidos, Gerald Fordexponiendo la situación de abandono total en la que se encontraba la isla y solicitando cualquier tipo de ayuda, especialmente medicinas para enfrentar brotes de cólera, sarampión y polio. “Annobón prefiere separarse de Guinea Ecuatorial si eso fuera posible, pero nuestro caso no es el de una secesión, sino de simple supervivencia”, manifestaron los representantes de la isla.

El telegrama también recoge un episodio que ilustra la brutalidad del aislamiento impuesto por Malabo. Según los annoboneses, en los últimos dos años habían enviado innumerables mensajes de socorro por radio, y solo una vez recibieron una embarcación del gobierno ecuatoguineano. Pero en lugar de llevar ayuda, el barco ofreció herramientas y suministros a cambio de dinero, ignorando que en la isla no circulaba efectivo. Al ver que nadie podía pagar, los tripulantes simplemente zarparon de regreso con la mercancía aún a bordo. (www.REALPOLITIK.com.ar)


¿Qué te parece esta nota?

COMENTÁ / VER COMENTARIOS

¡Escuchá Radio Realpolitik FM en vivo!