
Nacionales
Natalia Jasin, directora general de Bounty EdTech, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre los desafíos de la educación tecnológica y la brecha de género en el sector.
"Bounty es una empresa EdTech, similar a las FinTech o BioTech, pero enfocada en la educación y la tecnología. Hace casi treinta años que me dedico a la tecnología educativa, trabajando con distintos espacios corporativos, ONG y el gobierno", explicó Natalia Jasin.
Uno de los principales desafíos que identificó es la brecha de género en el sector tecnológico. "Las niñas, entre los seis y nueve años, empiezan a tener una autopercepción con poca confianza en materias como matemática. Esto impacta en que, más adelante, menos mujeres elijan carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas", detalló.
Sobre la presencia de mujeres en roles de liderazgo dentro del sector, Jasin señaló que "a nivel mundial, cuanto más alto es el puesto jerárquico, menos mujeres ocupan esos roles. Además, el promedio de mujeres en estos cargos que tienen hijos es de uno solo, lo que marca una dificultad para conciliar la vida profesional y personal".
En cuanto al ámbito emprendedor, la brecha también es notoria. "Solo el 5 por ciento de las startups que recién comienzan en América Latina son lideradas por mujeres. Muchos fondos de inversión buscan diversidad, pero cuando piden que una de las fundadoras sea mujer, no hay suficientes candidatas", lamentó.
Jasin también destacó el programa "Mil mujeres en Inteligencia Artificial", impulsado por Bounty EdTech en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y con financiamiento internacional. "Tuvimos 36 mil inscriptas para solo mil cupos, lo que demuestra la gran demanda. Logramos un 100 por ciento de certificación, cuando el promedio en cursos gratuitos y online en Latinoamérica es menor al 2 por ciento", resaltó.
Según la directora de Bounty EdTech, el éxito del programa se debió a tres factores clave: "El compromiso de los docentes, el liderazgo al estilo Erin Brockovich -conociendo el nombre y situación de cada estudiante- y el acompañamiento personalizado, para evitar el abandono por responsabilidades familiares".
Finalmente, Jasin subrayó la necesidad de seguir impulsando políticas de inclusión en tecnología. "En eventos de ciberseguridad o tecnología financiera, menos del 20 por ciento de los participantes son mujeres, y mucho menos ocupan roles de liderazgo. Es clave seguir educando y generando espacios para cerrar esta brecha", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
¿Qué te parece esta nota?
MÁS NOTICIAS